Buscar este blog

jueves, 10 de febrero de 2022

 


PAUSADO


CONTRAFILO


José García Segura



El presidente Andrés Manuel López Obrador no sabe para qué sirve la
política exterior.

Un día arremete contra España, otro contra Panamá. Las más de las
veces lo hace contra Estados Unidos o simplemente, contra quien se le
ponga enfrente: periodistas, “ambicionistas” (sic) y clase media en general.

¿Sabrá el presidente que además de “atraer inversiones y turistas” se
fortalece la convivencia entre naciones?

¿Qué necesidad hay de que México se enemiste con el mundo?

Se enemistó con España porque rechazó a Quirino Ordaz.

Se enemistó con Panamá porque rechazaron a un hostigador sexual y a
una activista.

Se enemistó con Estados Unidos porque quiere energías limpias, mercado
abierto y competitivo.

¿Qué necesidad hay de que el Senado mexicano enderece la política que
Obrador enchuecó?

Deje le cuento que hace unas horas se planteó la necesidad de “pausar"
las relaciones diplomáticas con España y se dijo que, en todo caso,
las restablezca quien asuma el mando en 2024.

España es, después de Estados Unidos el mayor inversionista extranjero
(bancos, telefónicas y turísticas).

“A mí me gustaría que hasta nos tardáramos en que se normalizaran”.

En 2019 el líder moral de Morena exigió al Rey Felipe VI perdón por
los abusos cometidos en la Conquista.

En su malestar acusó a los panistas Felipe Calderón como protector de
Repsol y a Vicente Fox, de Iberdrola.

En el mundo hay reglas no escritas de convivencia entre los individuos
y las naciones.

Debería conocerlas, presidente.

Como bien señala el académico de la UNAM, Juan Manuel Portilla, el
Senado Mexicano debe asumir su papel de verdadero órgano de control de
la política exterior.

Debe hacer valer su papel corresponsable y no tratar de enmendar la
plana al mandatario, como recién lo hizo el morenista Ricardo Monreal.

Mail: 
josegarciasegura@gmail.com


 

 


lunes, 7 de febrero de 2022

 


¿8 millones de firmas a la basura?

Para Contar

Arturo Zárate Vite

En números redondos, ocho millones de firmas quedarán sin revisar por el Instituto Nacional Electoral (INE).

La norma exigía el tres por ciento del listado nominal, o sea, dos millones 758 mil 227 firmas de ciudadanos y ciudadanas, para admitir la realización del ejercicio de Revocación de Mandato.

Se recabaron más de 11 millones, más del doble de lo que solicitaba la ley para estos casos.

Para el INE, por razones presupuestales, fue suficiente con revisar tres millones, para asegurarse de que fueran auténticas, que no tuvieran ningún tipo de irregularidad.

Ya no hubo dinero para seguir y terminar la revisión.

¿Y qué se hará con los ocho millones de firmas que no se revisaron? ¿Se van a tirar a la basura? ¿Se mantendrán guardadas hasta que el tiempo se encargue de borrar la tinta de las firmas estampadas en formatos físicos o se deshaga el papel utilizado?

Pareciera que ya a nadie le va a importar lo que se haga con esas firmas, porque lo fundamental era avalar llevar a cabo el proceso de Revocación y está cumplido con tres millones.

Los ciudadanos y ciudadanas deberán de estar satisfechos de que se haya alcanzado el primer objetivo, la recolección de firmas en formato impreso y aplicación digital para autorizar la organización del mecanismo establecido como derecho ciudadano.

Todo indica que nadie de los ocho millones de firmantes va a protestar porque no se haya verificado la autenticidad de su petición cuando lo principal ha quedado resuelto.

Esta vez, el que no se haya terminado el trabajo de revisión de firmas, no tiene consecuencias mayores.

Sin embargo, no deja de ser un llamado de atención lo que significa para el organismo electoral no contar con recursos suficientes en cada una de sus actividades.

Deberá ser doblemente cuidadoso para que no se afecte ninguna tarea sustancial del instituto, derivado de los ajustes obligados al no contar con ministraciones extraordinarias de las autoridades hacendarias y mucho menos una partida específica aprobada por los diputados para la realización del ejercicio Revocación de Mandato.

Por lo pronto, los ocho millones de firmas que no se revisaron, así se van a quedar, sin revisar, embodegas en alguno de los inmuebles con que cuenta el instituto electoral.

Ya se verá más adelante si se revisan para confirmar que son auténticas, descubrir irregularidades o con fines estadísticos y académicos que ayuden a perfeccionar el procedimiento.

Lo de las firmas es lo de menos, lo delicado es que por las mismas limitaciones presupuestales se instalen menos casillas (57 mil de las 161 mil previstas) para recabar el voto de ciudadanos y ciudadanas en materia de Revocación de Mandato el próximo 10 de abril. En esas condiciones será más difícil que se logre el 40 % de participación del listado nominal para que el proceso sea vinculante.

Y si el proceso no es vinculante, ni en este ni en ningún otro caso, existiría la posibilidad de hacer efectivo el derecho de la sociedad a quitarle el cargo a un mal gobernante.

La luz roja se ha encendido, las partes involucradas deberían de reflexionar sobre lo esencial que es ponerse de acuerdo en materia de gasto electoral, no vaya a ser que por sus diferencias se ponga en riesgo la organización de la competencia presidencial en 2024.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com

 FOTO: Presidencia de la República.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


jueves, 3 de febrero de 2022

 



MIÉRCOLES DE TENTACIÓN

JULY BUENDÍA

 

Si te requiero,

No lo dudes:

Te buscaré.


Porque no temo a la franqueza de mi piel,

Delante de la tuya,

Ni al temblor de tus manos,

Cuando enloquecidas,

Enfrentan inquietas y dudosas,

La amplitud que nos cubre.


Porque si te deseo,

Como ya lo hago,

Lo diré,

A gritos,

Con gestos,

Sin premura ni demora,

Y será,

Como aquello que odias escuchar,

Como lo que todos necesitan callar,

Sin que pulses en cada reproche,

Ni en cada suspiro,

Un por qué más.

 

Si te necesito,

No te agites:

Lo sabrás.

 

Y elevaré mis ansias y apetito,

Al infinito marino,

Para que de la mano de mil olas,

El mundo entero lo entienda,

Lo asuma,

Y lo disfrute tanto o más,

Como lo hago yo.

 

Y seré eternidad y muerte,

Tarde de lluvia fresca,

Almíbar y hiel,

Donde segundo a segundo,

Atándonos al tiempo,

Sacies en mí,

La electricidad que te invade,

Que no te deja vivir.

 

No en esta dimensión.

No sin mi gloria.


Entérate amor:

Con mi huella,

Es que piso tu cálida arena...


En la humedad de mi camino,

Me sigues...

A través de la trascendencia del viento,

Me dejas…

 

Si temes,

No lo pienses:

Eres mío,

De verdad.


lunes, 31 de enero de 2022

 


¿Qué sigue después de las protestas?

Para Contar

Arturo Zárate Vite

El asesinato de Lourdes Maldonado en Tijuana detonó enojo, reacción generalizada del gremio periodístico, como pocas veces. Por la forma en que se realizó el atentado y el antecedente del pleito laboral que había ganado después de nueve años a empresa propiedad del empresario Jaime Bonilla, ex gobernador de Baja California.

Medios y comunicadores de distintos estados del país, en sus espacios informativos y en calles, protestaron y exigieron terminar con la impunidad, con las agresiones a periodistas, dar con los asesinos de Lourdes y quienes quitaron la vida al fotógrafo Margarito Martínez y al reportero José Luis Gamboa, que días atrás también habían sido victimados.

¿Qué más pueden hacer los periodistas para que esto se aclare, acabe el exterminio y se haga justicia?

¿Les corresponde investigar, dar con los culpables?

¿Deben mantener la protesta hasta que se garantice su seguridad?

¿Cómo desalentar a los criminales?

¿Desde cuándo los periodistas dejaron de ser el cuarto poder?

¿Por qué se ha vuelto la profesión más peligrosa en México?

¿Por qué si es tan peligrosa la profesión, se les paga muy poco, no alcanzan ni seguro de vida y mucho menos seguro de gastos médicos?

¿Funciona el mecanismo de protección para periodistas?

¿Qué hace la CNDH por los periodistas?

De acuerdo con cifras de diversas instituciones, del 2000 a la fecha han sido asesinados 148 periodistas.

La mayoría de los casos han quedado en la impunidad, sin castigo para los responsables.

De poco o nada han servido las protestas, ni tampoco las condenas de las diversas instituciones, civiles y oficiales.

Ante la impunidad prevaleciente, la llamada Alianza de Medios Mx, integrada por docena de medios, decidió investigar por su cuenta el caso de la compañera María Elena Ferral, víctima de la red de corrupción en el norte de Veracruz.

La última vez que la autoridad llegó hasta las últimas consecuencias fue en el caso del asesinato del columnista Manuel Buendía. Detuvo a José Antonio Zorrilla Pérez, titular de la extinta y temida Dirección Federal de Seguridad, como autor intelectual, y al agente Rafael Moro como autor material. Zorrilla fue condenado a 35 años de prisión. El encargado de la investigación en 1989 fue el procurador Ignacio Morales Lechuga.

El autor de la columna “Red Privada” tenía pruebas de los vínculos de Zorrilla con delincuencia organizada.

Desde entonces a la fecha, se ha vuelto prácticamente imposible detener a los agresores de periodistas.

A Tijuana, donde mataron a Lourdes Maldonado y al fotógrafo Margarito Martínez, se ha enviado a investigadores especiales.

Sociedad y gremio periodístico esperan que cumplan su misión y atrapen a los culpables, sin importar de quien se trate; lleguen hasta las últimas consecuencias, como sucedió en el caso de Buendía.

Ante protestas de periodistas, lo que debe seguir es eficiencia en las investigaciones y garantizar condiciones de seguridad para el trabajo de los informadores en México.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com


 

 

 

 

 

 


 



ENCONTRAR CICLO DEL CARBONO EN MARTE, UN AVANCE SOBRE LA POSIBLE VIDA MICROSCÓPICA

 

·        El trabajo de la NASA es una recopilación de varios años de resultados de la misión “Curiosity” en suelo marciano

·        Podrían pasar 10 años antes de analizar las muestras que está recopilando la misión “Perseverance”, dijo Patricia Guadalupe Núñez Pérez

 

Encontrar restos de carbono en rocas de Marte no es un hallazgo nuevo. El trabajo que publica la NASA sobre el tema es una recopilación de datos en 2012, a partir de cuando se tomaron 24 muestras de suelo que se han analizado dentro del laboratorio del “Curiosity”, un equipo robótico que recorre la superficie marciana, aclaró Patricia Guadalupe Núñez Pérez, investigadora posdoctoral del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, en su sede de Ensenada.

 

“Es algo muy interesante, entender qué está pasando en Marte y cómo es su ciclo del carbono. Dónde se está generando este elemento y hacia dónde va. Así como nosotros tenemos el ciclo del agua y el de carbono en la Tierra, estamos tratando de entender el ciclo del carbono en Marte y estos datos nos dan entendimiento sobre ello”, señaló.

 

Se está tratando de investigar si dicho ciclo se genera de una manera similar a como ocurre en la Tierra. “El carbono es un átomo muy estable, con moléculas muy grandes que forman la materia orgánica y están en todos lados, también en los seres vivos. Es muy interesante saber cómo se comporta”, anotó.

 

Núñez Pérez aclaró que cuando se habla de posibilidad de vida en Marte se refieren a vida microscópica: hasta ahora no se ha encontrado ningún tipo de vida macroscópica, ni fósiles que aún se siguen buscando. Lo más probable es que se detecten organismos microscópicos, fósiles de bacterias o algo que indique que hubo bacterias en Marte.

 

Estas evidencias se indagan en el Cráter Gale, donde hubo un lago y quizá vivieron microorganismos en condiciones parecidas a las de la Tierra. “Tratamos de hacer homologías, ver cómo funcionan estos ciclos primigenios en la Tierra y si podrían funcionar igual en Marte”, detalló.



Para continuar localizando evidencias de vida, ahora está en Marte la misión “Perseverance”, que colecta muestras de suelo marciano y guardándolas en envases herméticos que otra misión recogerá dentro de aproximadamente 10 años, estimó la astrobióloga.

 

Dijo que con la información obtenida hasta ahora por “Curiosity” hay mayor solidez en los resultados y se puede comparar. “En Marte había más carbono 12 que 13. El isótopo 12 es el que se encuentra aquí en la Tierra con mayor abundancia, en más del 90 por ciento del planeta. Si se encontró allá quiere decir que a lo mejor existieron microorganismos en algún lapso de la vida evolutiva”. Estos resultados son un tipo de comprobación, no al cien por ciento, porque el carbono 12 se puede producir también abióticamente.

 

“Para tener algo más concluyente necesitarían traer las muestras de Marte, que es lo que está haciendo la misión “Perseverance”, recopilando muestras de varios lugares, dejándolas envasadas en sitios específicos, y después irán por ellas en otra misión, las recogerán y las traerán a la Tierra”. Solamente haciendo cultivos de esas muestras se sabrá realmente si hay microorganismos vivos o fósiles de éstos, finalizó.

 

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

 

sábado, 29 de enero de 2022

 

PAHO/Karen González Abril


Una mujer indígena con su hijo en Nariño (Colombia). En América Latina, los pueblos indígenas se encuentran entre la población más pobre.

    

Sube la extrema pobreza en América Latina a niveles no vistos en casi 30 años

Noticias ONU

Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones. Mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, situándose en los 201 millones.

La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Esa crisis de salud se ha convertido en una crisis social, llevando la tasa de pobreza extrema en América Latina del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema habría pasado de 81 a 86 millones.

Mientras se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, bajando ligeramente el número total de personas en situación de pobreza de 204 a 201 millones.

Los mayores incrementos de la pobreza tuvieron lugar en Argentina, Colombia y Perú, donde alcanzaron o excedieron los 7 puntos porcentuales. En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay creció entre 3 y 5 puntos porcentuales y en Bolivia, México y la República Dominicana, creció menos de 2 puntos porcentuales. El único país de la región que experimentó una disminución de la pobreza y la pobreza extrema en 2020 fue Brasil.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021.

El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos del empleo”.

Si la recesión económica afecta la capacidad de la gente para acceder a los alimentos, el COVID-19 ha puesto patas arriba miles de vidas, como la de Jomar Durán y su familia que se enfrentan a diario a la preocupación de cómo alimentar a sus hijos.

30 años de retroceso

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se constató un aumento de esta.

De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países.

Pese a lo anterior, el Panorama Social 2021 consigna que en los últimos 10 meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países para paliar el efecto de la crisis representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, mientras que en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.300 millones de dólares.

La ‘recuperación’ económica de 2021, que causó cierta euforia en algunos países, no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, quien llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

 

En Arequipa, lejos de los vertederos, estas mujeres peruanas, apoyadas por la Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente se han convertido en promotoras de una cultura del reciclaje que muestra cómo los residuos también tienen oportunidades de desarrollo.

Aumento de la desigualdad también

El documento sostiene que la desigualdad incrementó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini —utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso— aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. Este deterioro tiene relación directa con las repercusiones de la pandemia.

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de 56 semanas de interrupción total o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar.

Ese cierre escolar ha impactado sobre la sobrecarga de las tareas de cuidado de las mujeres. Por ello, el retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022, subraya la comisión regional de las Naciones Unidas.

No habrá recuperación económica si no se controla la pandemia

En el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

La región presenta el mayor número de defunciones informadas por COVID-19 a nivel global (1.562.845 hasta el 31 de diciembre de 2021), cifra que seguirá creciendo mientras la pandemia persista. Estas representan el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 notificadas en el mundo, pese a que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial.

A 26 de enero de 2022, el 62,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Para alcanzar dicho objetivo, apunta la Comisión, urge fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, en línea con el Plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y elaborado por la CEPAL.

La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.

Un nuevo contrato sobre fiscalidad

Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura universal, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud.

Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales. “La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento.

 


martes, 25 de enero de 2022




Decreto que crea el nuevo Servicio de Medios Públicos de la CDMX viola la Constitución capitalina

El gobierno de la CDMX publicó el 21 de diciembre en la Gaceta Oficial un decreto inconstitucional que crea el Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México, como un organismo público descentralizado, supeditado a la administración local y un vehículo de propaganda oficial.

El decreto contraviene lo establecido en la Constitución Política de la Ciudad de México, porque el artículo 16 apartado F numeral 8 estipula que “los poderes públicos crearán un Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad de México (…) operado por un organismo público descentralizado”, es decir, independiente, porque establece que debe ser descentralizado no sectorizado.

Dicho Servicio de Medios Públicos de la CDMX operará la señal de televisión Capital 21, con cobertura en la Zona Metropolitana del Valle de México. 

El decreto es una decisión unilateral de la Jefa de Gobierno de la CDMX, impuesta a los demás poderes públicos locales. 

En oposición a lo que expresamente señala la Constitución de la CDMX, el decreto sectoriza el nuevo Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México a la Secretaría de Cultura, convirtiéndole en una televisora oficialista al servicio de la administración en turno. 

La Constitución capitalina dispone que el organismo a cargo de la radiodifusión pública sea encabezado por un “Consejo de Administración compuesto por siete integrantes con mayoría ciudadana como órgano de gobierno” y sin compromisos partidarios. Sin embargo, en el decreto, la doctora Claudia Sheinbaum establece un órgano de gobierno integrado sólo por funcionarios de su administración y de apenas cinco personas.

La Constitución de la CDMX indica que el Sistema Público de Radiodifusión será dirigido por una persona “designada por el Consejo de Administración y electa a partir de una terna propuesta por el Congreso de la Ciudad de México”. Pero el decreto de Sheinbaum determina que la Dirección General “será nombrada y removida libremente” por la Jefa de Gobierno, lo cual cancela cualquier independencia.

Incluso la Ley del Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad de México, publicada por la propia Jefa de Gobierno en agosto de 2019, establece un Consejo de Administración integrado por representantes del Congreso, el Poder Judicial capitalino y cuatro personas ciudadanas. 

El Consejo Consultivo Ciudadano de Programación debería estar integrado por once personas electas mediante convocatoria pública; el decreto estipula que tendrá un Consejo Ciudadano integrado por cinco personas “elegidas de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Orgánico”.

Al nacer como un medio público oficialista que anula la autonomía administrativa y de gestión del nuevo Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México, el decreto también transgrede la Constitución General de la República y los principios de los medios públicos establecidos en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013: 

“Los medios públicos [federales, locales y de instituciones públicas] que presten el servicio de radiodifusión deberán contar con independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías, y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.”

Por tratarse de una violación flagrante al artículo 16 apartado F numeral 8 de la Constitución de la Ciudad de México y décimo transitorio de la Carta Magna, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) hacen un enérgico llamado:

·         A la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México para que presente una controversia constitucional en contra del decreto que crea el Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México.

·         A las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Ciudad de México para que publiquen un Punto de Acuerdo que llame a respetar la separación de los poderes públicos locales y a que la Presidencia de la Mesa Directiva presente la controversia constitucional.

·         A la Jefa de Gobierno de la CDMX para que rectifique y retire el decreto por ser notoriamente inconstitucional.

·         Al Instituto Federal de Telecomunicaciones -organismo autónomo especializado en la materia- para que vigile el cumplimiento de los lineamientos para el otorgamiento de concesiones, las obligaciones del Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México y se cumplan a cabalidad los principios y condiciones establecidas en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013. 

·         A La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, para que analicen estos alcances y afectaciones a los principios de los medios públicos de radiodifusión. 

.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA)

Mtra. Beatriz Solís Leree

 Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi)

Presidente

Dr. Jorge Bravo

 


LXV LEGISLATURA SERÁ RECORDADA POR SU CERRAZÓN Y DESCALIFICACIÓN: BLANCA ALCALÁ • Son “una mayoría irreconocible, empeñada en fustigar las d...