Buscar este blog

jueves, 18 de abril de 2024



FALTAN ESTRATEGIAS MÁS EFICACES PARA

ENFRENTAR ESCASEZ DE AGUA

 

*La conservación ecológica y el manejo integral de cuencas debe ser fundamental, consideró Eduardo Vega López.


*Se realizaron los trabajos del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales y los retos para la democracia mexicana, con la participación de Irene Pisanty Baruch y Mildred Castro Hernández

 

 

La crisis hídrica en nuestro país es una realidad que requiere de acciones inmediatas y políticas públicas más eficaces, toda vez que genera una grave pérdida de bienestar social, expuso el coordinador Universitario para la Sustentabilidad, de la UNAM, Eduardo Vega López.

 

 

Durante la conferencia magistral La crisis del agua en México: desafíos hidrológicos, hidráulicos y de política pública, en ocasión del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales y los retos para la democracia mexicana, el especialista sugirió:

 

 

Hay que impulsar políticas públicas distintas, fondeadas de otra manera, pensadas desde su origen y replanteando mejor el tema de la conservación ecológica y el manejo integral de cuencas como algo fundamental.

 

 

“La cuestión es cómo darle contenido en términos de incentivos económicos, jurídicos, procedimientos administrativos, arreglos comunitarios, autorizaciones empresariales, manejo territorial del agua, entre otras alternativas”, apuntó.

 

 

Una de las metas prioritarias que se debe plantear es empezar por garantizar el suministro de este recurso natural de calidad en las 25 principales ciudades del país, que al ser las más densamente pobladas se logra mayor cobertura. 

 

 

Hay opciones de generar políticas públicas distintas a través de mayor innovación tecnológica y normativa, otorgar más incentivos económicos modificados, pero sobre todo darle prioridad a la conservación ecológica con nuevos programas y mayores presupuestos, dijo.

 

 

De acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional del Agua, publicados en enero pasado, 2023 fue el año más seco y el más cálido de las últimas décadas, recordó el universitario durante el encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales (COMECSO).

 

 

En este contexto abundó: fue el de mayor sequia a partir de 1941, debido a que hubo menos precipitaciones y baja acumulación de flujos y almacenamiento, además de ser el más caluroso desde 1953.

 

 

Otro indicador de que nuestro país está ante un serio problema en la materia -con cifras disponibles, medibles y corroboradas en diferentes fuentes-, es que el volumen utilizable de agua renovable, medida en metros cúbicos por habitante en las 13 regiones hidrológicas administrativas, registra una marcada tendencia a la baja. 

 

 

También se presenta incremento generalizado de la presión hídrica: ocho de las 13 regiones han rebasado el umbral de lo que se considera el estrés hídrico, debido a que se han ampliado los diferentes usos del vital líquido, pero se mantienen los mismos volúmenes del recurso.

 

 

Vega López expresó que, de acuerdo con estudios propios, en el primer trimestre de 2024 hubo niveles de sequía, en cuanto a intensidad y cobertura, superiores a los que se vivieron en el primer trimestre del año pasado.

 

 


En el periodo referido tuvimos 47 por ciento del territorio nacional cubierto por sequía, en tanto que en el primer trimestre del presente año fue de 58 por ciento de cobertura; la intensidad pasó de moderada y severa a significativamente extrema y excepcional. Junto con los factores antes descritos han propiciado un problema de inseguridad hídrica y menor calidad de vida.

 

 

Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Irene Pisanty Baruch, estimó que ninguno de los problemas ambientales que enfrenta el país se puede resolver sin considerar la dimensión biológica y otros elementos.

 

El entendimiento de  los procesos ecológicos que suceden en la naturaleza, ya sea afectados de manera natural o de manera antrópica, es una herramienta fundamental, pero no alcanza para nada si no consideramos el lado social y económico en donde la interdisciplina es fundamental, abundó.

 

 

Pisanty Baruch manifestó que el deterioro ambiental y ecológico que se vive en el desierto de Cuatro Ciénegas, en México, se trata de un ejemplo de las afectaciones por la falta de disponibilidad de agua en una zona árida.

 

 

Acabar con los sistemas hidrológicos, además de ancestrales y únicos, es como darse un balazo entre ceja y oreja y es una lógica que no escapa a quienes estamos por la conservación del medio ambiente, de otras especies y de nosotros mismos, puntualizó.

 

 

En la conferencia magistral también participó la coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad, del Instituto Politécnico Nacional, Mildred Castro Hernández, quien comentó que más allá de las visiones catastróficas apocalípticas sobre la crisis del agua, es urgente reconocer la gravedad del problema y diseñar políticas públicas que realmente funcionen y que vayan más allá de una estrategia de mitigación.

 

miércoles, 17 de abril de 2024

 



PODER JUDICIAL SALE EN DEFENSA DE 

LA MAFIA DEL PODER

DE NORTE A SUR


Abigail A. Correa Cisneros


La estrategia para descalificar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se dirige ahora contra el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

Sin pruebas que sustenten, el exministro es acusado de desvío de recursos, falta de imparcialidad y profesionalismo; enriquecimiento oculto; cohecho y abuso de funciones. La presidenta de la SCJN, Norma Piña, ordenó una investigación que a todas luces se trata de una campaña de desprestigio contra el proyecto de la 4T, que podría continuarse con Claudia Sheinbaum.

Sin descaro, la titular de la SCJN beneficia intereses políticos y económicos de los detractores del presidente López Obrador. Ahora impulsa la investigación de una denuncia anónima en contra de Zaldívar por presionar a magistrados y jueces para emitir sentencias de acuerdo con sus intereses, involucra también a Carlos Alpízar, quien era secretario general de Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal y al exconsejero jurídico Julio Scherer Ibarra, señalados por “alguien” ahora tienen que rendir cuentas a un tribunal que actualmente se rige por intereses políticos y económicos. 

Solamente recordar que Norma Piña fue colocada en la SCJN por el PRI, específicamente por el expresidente Enrique Peña Nieto y desde que es presidenta, por ejemplo, quedó en libertad el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, principal implicado en México en la trama de corrupción de la brasileña Odebrecht, quien sigue su proceso judicial, recientemente presentó una demanda de garantías ante el Primer Tribunal Colegiado en Apelación y ahora un tribunal federal suspendió temporalmente su audiencia intermedia, que estaba programada para el 8 de mayo y en la cual la Fiscalía General de la República (FGR) tiene como objetivo acusar de manera formal al exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En cuanto a la investigación en contra de Arturo Zaldívar, hoy asesor jurídico de la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, y otros 61 funcionarios y exfuncionarios del Poder Judicial Federal, es irrisorio que se tome en cuenta una denuncia que no tiene sustento ni alguien que señale de manera directa. La orden de investigación se basa en un "escrito presentado de manera anónima".

La investigación se centra en fallos judiciales a favor de la 4T: la cancelación del aeropuerto de Texcoco, los permisos para el aeropuerto en Santa Lucia-AIFA, las autorizaciones para el Tren Maya y la prisión otorgada a Emilio Lozoya, ex director de Pemex, entre otras cosas. Parece venganza por el recorte que les hicieron a los de la SCJN en su presupuesto para este año, se les quitó lujos injustificados hasta por 20 mil millones de pesos. 


Abicorrea79@hotmail.com 








El poder político de María Félix

 Para Contar

Arturo Zárate Vite



Acaba de cumplirse el 110 aniversario del natalicio de la actriz María Félix (nació 8 de abril de 1914). Mujer poderosa, en todos los ámbitos. 

Por supuesto que el político no fue la excepción. Reconocida por sus conexiones y amistades en Francia, influyó para que el transporte colectivo Metro llegara a la Ciudad de México.


También, cuando se atrevió a decir que el Centro Histórico de la CDMX olía a orines, detonó su rescate y reconstrucción. Motivó y consiguió la participación coordinada de autoridades y empresarios.


Ha sido inmortalizada por compositores:

Primero, Agustín Lara con “María Bonita”, pieza exitosa que le ha dado la vuelta al mundo.


Después, Juan Gabriel estrenó y cantó “María de Todas las Marías” ante la misma actriz, en el programa “Siempre en Domingo”, en el canal de las estrellas de Televisa, conducido por Raúl Velazco. El Divo de Juárez se atrevió a compararla con la Virgen María. La composición no tuvo el resultado esperado.


En tercer lugar, en este mes, el joven músico mexicano Alonso J. Burgos, de apenas 30 años de edad, estrenó “Mexicana del Mundo: Retrato Sinfónico de María Félix”. Sinfonía que dura aproximadamente 15 minutos, en tres tiempos: “La Doña”, las “batallas de María” y “la intimidad ante el espejo”.


Alonso, por su corta edad, no conoció personalmente a la actriz; sin embargo, ha estudiado toda su obra y vida. Anhela que su sinfonía se escuche en el mundo con el nombre de la inmortal María Félix.


María Félix era respetada, admirada y temida.


En enero de 2020 recibió la máxima condecoración que puede otorgar el gobierno francés a un civil, “Legión de Honor, Grado de Oficial”, por su labor realizada para estrechar la relación y amistad con México. Nada más que recibió la medalla sin haber solicitado el permiso de la Cámara de Diputados, como entonces exigía la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


La misma ley suprema establecía que en caso de no solicitar el permiso respectivo, el infractor o infractora sería sancionada con la pérdida de la ciudadanía.



María Félix mandó a su prestigiado abogado constitucionalista, Ignacio Burgoa Orihuela, a declarar en medios que el diputado era ignorante, que no conocía la ley y que su defendida había cumplido con los requisitos.


Finalmente, a regañadientes y a destiempo, María realizó el trámite que le había sido reclamado.


El diputado Jorge Moreno Collado, aun cuando siempre tuvo la razón, se asustó por la reacción de “La Doña”.


Años después, el diputado relató el epílogo de la historia.


Con el fin de congraciarse con ella, una vez que se desahogó el trámite legislativo, le envió con su asistente, carta de sentida disculpa.


La carta la recibió en propia mano, la leyó de inmediato ante el enviado y le soltó un rosario de insultos dirigidos al legislador, incluida la mentada de madre, por la contrariedad causada a su vida.


El asistente se encargó de transmitirle el mensaje a su jefe diputado.

Sin duda, “La Doña” era poderosa.


Para alcanzar sus metas no tenía límites y seguramente, si viviera, estaría feliz de saber que una mujer va a llegar a la presidencia de México.


Twitter y TikTok: @zarateaz1


Fotos: Printerest y Youtube.

 


 

Senadores analizan riesgos de 

seguridad en la era digital

 

  • Hay avances tecnológicos obligan a los gobiernos a tomar medidas para evitar ataques cibernéticos

 

 

El senador José Alfredo Botello Montes reconoció que la ciberseguridad forma parte de la agenda mundial, ya que, en la actualidad, nadie se salva de ser víctima de un ciberataque, por lo que empresas, gobiernos, instituciones financieras y el usuario final están expuestos a las amenazas que hay en la red.

 

Al inaugurar el conversatorio “La seguridad nacional en la era digital”, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos mencionó que los avances que hemos tenido en los últimos años en materia tecnológica obligan a los gobiernos a crear las estrategias, planes y buenas prácticas para que se implementen en las organizaciones públicas y privadas.

 

En este sentido, destacó la importancia de este tipo de foros, porque permiten escuchar a los expertos para orientar a los y las legisladoras hacia el camino que deben seguir para prevenir los ataques cibernéticos más comunes y encontrar soluciones estratégicas.

 

Leovigildo Chávez López, vicepresidente de enlace legislativo de COPARMEX, Ciudad de México, manifestó la preocupación de los empresarios por los riesgos que se corren ante el avance de la tecnología y los ciberataques, por lo que manifestó el compromiso de este sector de trabajar de la mano de los próximos legisladores en la construcción de leyes en esta materia.

 

“Hoy la preocupación que tiene el sector empresarial y la ciudadanía en general es avanzar en una legislación para prevenir y sancionar los ciberataques, por lo que tenemos que trabajar de la mano con los legisladores en el próximo periodo de sesiones en una vía que nos permita sentirnos seguros”.




Edgar Ortiz Arellano, de la Organización Dinámica Pública, explicó que el objetivo de este Foro es discutir uno de los temas torales para el Estado mexicano; el ciberespacio y el espacio electromagnético, debido a que se han convertido en un área de oportunidad para cometer delitos, ataques terroristas y otros ilícitos que impiden a los países alcanzar sus objetivos y afectan a la iniciativa privada y a la sociedad.

 

Jonathan Roberto Maza Vázquez, presidente del Institute for Democracy and Innovation, opinó que en la construcción de la legislación se deben considerar dos aspectos: uno que defina cuáles son los delitos que ponen en riesgo la seguridad nacional, así como el punto de vista de la seguridad pública.

 

En este sentido, consideró que cualquier aspecto que sea percibido por el gobierno como una amenaza a su propio desarrollo o a sus instituciones estratégicas, será percibido como una amenaza a la seguridad nacional, mientras que la seguridad pública se refiere a la comisión de los delitos que afecten a las empresas o a los individuos.  

 

miércoles, 10 de abril de 2024


 Declaración de guerra

DE NORTE A SUR


Abigail Angélica Correa Cisneros



  • México y Ecuador mantienen tensión luego de captura de Jorge Glas

Luego de la ruptura diplomática entre Ecuador y México, cabe preguntarse ¿qué soberanía estaba amenazada? Porque claramente el Estado mexicano mantiene tendida la mano al pueblo de Ecuador, como en reiteradas ocasiones ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador. La política actual ignora que gobierna para una sociedad y no para imponer presencia mediante actos agresivos. Desde que llegó al poder, el actual presidente de Ecuador declaró la guerra a cualquiera que no esté de acuerdo con sus acciones.

Daniel Noboa sostiene que se violó la soberanía de su pueblo mientras él violó acuerdos internacionales, acciones que en la historia moderna se habían suscitado. La invasión a la embajada mexicana es un acto que podría considerarse de guerra declarada, con ello violaron el Artículo 22 de la Convención de Viena que dicta que “los locales son inviolables y ninguna gente puede entrar sin el consentimiento de la misión, el Estado que tiene las embajadas de otros Estados, tiene obligación de adoptar medidas contra la intrusión o daños de los inmuebles y los locales no podrán ser objeto de ningún registro”.

Al parecer la respuesta de México será únicamente de ruptura comercial, ante todo debe mantenerse la paz en la región americana. Mientras tanto, no es que se pierda gran cosa entre ambas naciones, motivo por el que tal vez el presidente de Ecuador no dudó en invadir territorio mexicano, el intercambio comercial era que principalmente México vendía medicamento a aquella nación, con un valor de 68.2 millones de dólares. Por otro lado, la principal compra de México a Ecuador en 2023 fue cacao en grano, entero o partido, con un valor 60.8 millones de dólares.

La irrupción a la embajada mexicana fue para capturar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas a quien el gobierno mexicano otorgó asilo político, derecho internacional, con esto se violó el acuerdo internacional de la Convención Americana sobre el Asilo Diplomático que sostiene que “El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a personas perseguidas por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial…”.

Estos actos violentos del gobierno de Ecuador fueron condenados por otras naciones. Por lo pronto la Organización de Estados Americanos (OEA) propuso una reunión de su Consejo Permanente para debatir el caso. "La Secretaría General de la OEA (...) estima necesaria una reunión del Consejo Permanente de la OEA para abordar el tema y en base a los principios consagrados en el derecho internacional, como el respeto a la soberanía", dijo el organismo en un comunicado.

La cooperación entre ambas naciones se ve afectada por estos hechos. Además de los acuerdos económicos, preocupa a los migrantes que en México no puedan acudir al auxilio de las autoridades por ser víctimas de narcotraficantes o de trata de personas. La migración de ecuatorianos a México subió un 77.2 por ciento el año pasado y se mantenía un acuerdo con Colombia y Ecuador para pagar 110 dólares mensuales a migrantes retornados a esos países bajo un programa de prácticas profesionales, incluso se habló de becas a ecuatorianos.

DESDE EL CENTRO

Miles de personas se manifestaron el sábado pasado en contra del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tras seis meses de guerra contra Hamás en la Franja de Gaza. En Tel Aviv, la protesta congregó a 100.000 personas, según los organizadores, y empezó en la "plaza de la democracia", una intersección rebautizada así tras las masivas manifestaciones en contra de una reforma judicial de Netanyahu que sacudieron al país en 2023… La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que al fin de semana había 71 incendios forestales activos en 19 entidades que afectaban 27 mil 975 hectáreas.

Abicorrea79@hotmail.com



                                     


Mientras más envejecemos, mayor
 
prevalencia al Parkinson

  • En México, los estados con mayor incidencia en el periodo 2014-2018 fueron: Sinaloa, 27.6 casos por cada 100 mil habitantes; Colima, 23.5; y Durango, 20, expone Pavel Ernesto Rueda Orozco


  • En ocasión del día mundial de esa enfermedad, que se conmemora mañana 11 de abril, el especialista menciona que parece ser más frecuente en hombres, que en mujeres

 

La enfermedad de Parkinson afecta principalmente a adultos mayores en el mundo; se estima que mientras más envejezca la población habrá mayor prevalencia de este padecimiento, asegura el investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Pavel Ernesto Rueda Orozco.

 

Actualmente más de seis millones de personas en el orbe la presentan; se calcula que para 2040 la cifra se duplique, señala el doctor en Ciencias Biomédicas al referir el artículo “Incidencia y distribución geográfica de la enfermedad de Parkinson en México”.

 

En nuestro país, agrega, la incidencia de este mal pasó de 8.2 por cada 100 mil habitantes en 2014, a 10.8 en 2018. Se incrementa de manera exponencial con la edad, pues en menores de 60 años fue de 3.5 por cada 100 mil habitantes; 26.9 en los de 60 a 64; y de 65.9 en mayores de 65 años.

 

Es muy claro que entre más aumenta la expectativa de vida, afecciones neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson son más prevalentes y comienzan a constituirse en problemas emergentes de salud pública, porque impactan a más personas. “En ese sentido, hay que ir atajando esos problemas a través de la investigación”, subraya.

 

Rueda Orozco explica que lesiona principalmente circuitos neuronales involucrados con el control de conductas motoras y el movimiento, en particular los circuitos de los ganglios basales. Se relaciona con la muerte de las neuronas dopaminergicas de la substantia nigra pars compacta.

 

“Es una región del cerebro con miles de neuronas que se encargan de liberar el neurotransmisor conocido como dopamina, hacia un grupo de núcleos denominados ganglios basales.

 

“Al morir las neuronas dopaminérgicas, los ganglios basales se quedan sin dopamina, lo que ocasiona una actividad neuronal anormal, con una ritmicidad patológica y que genera sintomatología motora muy clara: temblor, rigidez, dificultades para controlar la postura, la marcha, entre otras”, precisa el líder del Laboratorio de Neurofisiología de los Hábitos Motores.

 

Estos signos se presentan ya que ha muerto de 80 a 90 por ciento de las neuronas dopaminérgicas de la substantia nigra pars compacta, y el proceso degenerativo que les ocasiona el deceso no puede detenerse. “No se conoce cómo evitarlo”, remarca en entrevista con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora mañana 11 de abril, fecha en que nació James Parkinson, quien descubrió esta enfermedad.

 

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II abunda que el problema fundamental es que la sintomatología motora llega a ser incapacitante y los pacientes requieren de tratamientos.

 



En la mayoría de los casos empiezan a funcionar estos procedimientos en alguna etapa del párkinson, y después se tienen que sustituir. Incluso, algunos llegan a ser demasiado invasivos, como los implantes de electrodos de estimulación cerebral profunda, para tratar de interrumpir las oscilaciones patológicas que se presentan, detalla Rueda Orozco.

 

De acuerdo con el especialista, parece ser más frecuente en los hombres, aunque no significa que la prevalencia en mujeres sea menos importante.

 

Los estados con mayor incidencia en México, en el periodo 2014-2018, fueron: Sinaloa, 27.6 casos por cada 100 mil habitantes; Colima, 23.5; y Durango, 20.

 

En tanto, los de menor prevalencia fueron: Querétaro, 4.6; Zacatecas, 3.8; y Guanajuato, 3.3 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el artículo citado, elaborado con base en el Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) de la Dirección General de Epidemiología de México.

 

El investigador de la UNAM subraya: además de concientizar sobre este mal, también se requiere insistir en que las personas tomadoras de decisiones y de implementar políticas públicas, apoyen la investigación en la materia.

 

Actualmente los estudios se enfocan en varios aspectos: se busca conocer cómo progresa, cuáles son los mecanismos moleculares neuronales relacionados en su avance, cómo van muriendo las neuronas, cuáles serían los sustratos que ocasionan su muerte, a fin de poder detener estos procesos.

 

Con otras investigaciones se trata de entender cómo funcionan los circuitos neuronales motores para producir conductas normales y cómo es que, en condiciones patológicas, como la enfermedad de Parkinson, se afecta su funcionalidad. “Es decir, aún sin poder entender la muerte de las neuronas, buscar algún tipo de estrategia para mantener la actividad neuronal adecuada y disminuir la sintomatología motora”, indica el académico.

 

Rueda Orozco refiere que su estudio es complicado porque en numerosas ocasiones se requieren intervenciones que no pueden realizarse directamente en humanos, por lo que deben probarse antes en modelos animales. En el Instituto de Neurobiología de la UNAM se realiza investigación básica en estos, principalmente en roedores, pero también en primates.

 

 

https://covid19comision.unam.mx/


FALTAN ESTRATEGIAS MÁS EFICACES PARA ENFRENTAR ESCASEZ DE AGUA   *La conservación ecológica y el manejo integral de cuencas debe ser fundame...