Buscar este blog

domingo, 25 de diciembre de 2022



 Duda, periodista y Corte

Para Contar

Por Arturo Zárate Vite


El documental dirigido por Roberto Hernández, abogado y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), producido por Layda Negrete y transmitido por Netflix “Duda Razonable” no es la única historia de este tipo que exhibe debilidades del sistema penal.

Para donde quiera que mire, Roberto podría encontrar guiones para muchos otros documentales o dudas razonables; persisten abusos y atropellos que lastiman a la sociedad y al mismo poder judicial. Todavía hay instancias donde imperan intereses opacos.

Limpiar el sistema judicial no es una tarea de una persona, así que no se podría responsabilizar al ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de todos los males.

Ni siquiera con una varita mágica hubiera conseguido sanarlo el ministro Zaldívar que en este mes termina su periodo. Hay podredumbre que está enraizada en la columna del antiguo método procesal.

Enhorabuena por Roberto y Layda que con su trabajo (también hicieron Presunto Culpable) sacuden el sistema a tal punto que los casos que exponen, alcanzan la justicia.

“Tenemos un sistema penal que sirve más bien para poco y que genera más problemas de los que resuelve”, escribió el jurista Miguel Carbonell en su artículo del pasado 13 de diciembre en El Universal.

Hay un caso de injusticia que tiene violaciones graves a los derechos humanos para ser valorado por realizadores de documentales, que puede ser útil en su esfuerzo por contribuir a vencer vicios y debilidades del sistema.

1.- Los hechos ocurrieron entre el sexenio que terminaba de Felipe Calderón y el de Enrique Peña que iniciaba.

2.-Periodista y defensor de los derechos humanos fue detenido por la mañana por agentes ministeriales por delito no grave y le informaron que lo llevarían al reclusorio norte de la Ciudad de México.

3.-Una vez que llegaron al lugar, los agentes le dijeron que siempre no lo internarían en dicho reclusorio, que tenían que ir a sus oficinas de Azcapotzalco para recibir instrucciones.

4.-La orden fue dirigirse al penal de máxima seguridad El Altiplano (Almoloya), a pesar de que el supuesto delito no era grave.

5.-Fue torturado.

6.-Se incumplió el plazo constitucional de las 72 horas para resolver su situación jurídica, como consta en la Recomendación 27/2013 de la CNDH.

7.-Previo pago de fianza, recuperó su libertad al quinto día. Decidió que primero demostraría su inocencia.

8.-Obtuvo dos resoluciones de inocencia.

9.-Fuera del tiempo procesal, fue aceptado recurso de apelación que dio vuelco al caso, con sentencia en su contra.

10.-Su amparo 95/2022 interpuesto en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito de la CDMX fue rechazado. Resuelto en tres semanas, (récord) sin entrar al fondo al tema de la tortura (hay orden de autoridad para que sea indemnizado) ni al error jurídico (que no prescribe), incluidos en el amparo. La reunión colegiada se realizó con la participación de dos secretarios de acuerdo con funciones de magistrados y duró apenas tres minutos.

Son 10 puntos (se podrían agregar muchos más) de un caso que ha llevado a la defensa a tomar la decisión de interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Caso con indicios evidentes de que se trata de otra historia de Duda Razonable.

Aviso a tiempo para evitar otra agresión a periodista. 

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com



 


INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA SIN ACCESO A TRABAJO DIGNO

DE NORTE A SUR

POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS


En el ámbito laboral, la pandemia de Covid-19 pegó más a los pueblos originarios, quienes son discriminados por los propios gobiernos, al mantenerlos en el olvido, con una mínima integración a programas sociales y sobreviviendo en la informalidad. 

Los pueblos originarios fueron de los más afectados en el acceso a empleos dignos, la mayoría sobrevive en la economía informal, reporta la Organización Internacional del Trabajo.

Este sector tiene décadas en la precariedad. Tras la pandemia de la Covid-19 se incrementó la falta de empleo y en la actualidad cerca de 55 millones de indígenas, que representan el 8.5 por ciento de la población, siguen en la pobreza extrema.

El informe “Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina”, aborda también el problema de la migración hacia las grandes urbes en busca de mejores oportunidades y mayores ingresos. Asimismo, el despojo de sus tierras, el cambio climático, el deterioro ecológico, conflictos y violencia también orillan a este sector de la sociedad a dejar sus territorios.

La organización internacional detalla que el 85 por ciento de los indígenas se desempeña en la economía informal, una cifra muy superior al 50 por ciento de la proporción del total de la población que trabaja.

“Los trabajadores indígenas tienden a ser más autónomos o trabajadores familiares no remunerados que el resto de la población. De acuerdo con los datos disponibles el 16 por ciento de los indígenas en edad de trabajar están en el trabajo familiar no remunerado, el porcentaje para sus contrapartes no indígenas es del 4 por ciento”, revela el documento.

En lo que se refiere a los sueldos, el documento dice que los salarios de los indígenas equivalen a un 33 por ciento de los que perciben los no indígenas. Destaca que América Latina es la región con la mayor brecha de ingresos laborales.

Cada país tendría que mejorar la situación en la que mantienen a este sector de la población. Es urgente que tomen en cuenta las necesidades de los pueblos originarios, empezando por proteger las zonas en que viven, de la depredación ecológica, de proyectos con enorme impacto negativo y empezar a mejorar su calidad de vida incluyéndolos en programas sociales; así como garantizar su acceso a oportunidades de trabajo decente y a la protección social.

Por otra parte, el análisis hace hincapié en la ambigüedad de la región referente a las estadísticas específicas en su información demográfica y cita como ejemplo que de los 18 países de América Latina y el Caribe que disponen de información de encuestas de hogares y empleo, sólo ocho cuentan con información étnica de las personas y diez indagan la pertenencia a pueblos indígenas: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú.

Esta carencia genera una situación de “invisibilidad estadística”, que constituye el primer peldaño dentro de una serie de “tratos no igualitarios que pueda recibir este segmento de la población”, asevera la agencia laboral y abunda que, al no estar representados en las estadísticas oficiales, es más difícil incluirlos dentro de los indicadores de metas de desarrollo de los países, y su condición de bienestar tiene menos probabilidades de ser materia de políticas públicas.

DESDE EL CENTRO

Los trabajadores de una de las centrales campesinas más importantes de México denuncian que no les pagado ni sueldo ni aguinaldo. La Confederación Nacional Campesina, actualmente dirigida Leticia Barrera Maldonado, desconoce incluso a los empleados. La presidenta se niega a dialogar e incluso desconoce a algunos como trabajadores de la organización. Por otra parte, se dice que las finanzas de la organización son manejadas por un secretario fantasma, Marco Antonio Chávez, pues nunca se ha presentado a laborar a las oficinas de la CNC, ni siquiera se presentó el día que fue nombrado titular de la secretaría. Los trabajadores denuncian que la encargada de las finanzas, Verónica Ortiz Gallardo, los mantiene en la incertidumbre al darles a cuentagotas el sueldo que les pertenece por ley y a otros más les promete liquidarlos, pero hasta ahora son promesas de pagos que nunca llegan. 

Abicorrea79@hotmail.com


jueves, 22 de diciembre de 2022



¿Diplomacia en Pausa?

                                                              Fabricante ´D Noticias 

Por Rodolfo González Sarrelangue

 

Ahora resulta que “estar en pausa” es un nuevo término diplomático mexicano, para calificar las relaciones con otros países que ni se rompen ni se reanudan. Tal es el caso actual con España y Perú, naciones a las que el inquilino de Palacio decidió poner en ese neologismo de relaciones exteriores. Una por no responder a su carta y pedir disculpas por la masacre en época de la Conquista y otra, por no gustarle que los peruanos elijan destituir a quien él considera el presidente legal, aunque esté ya en prisión y sometido a juicio por intento de golpe de Estado.

Como diría el poema A mis Soledades Voy, de Félix de Lope de Vega Carpio, “Entiendo lo que me basta, y solamente lo entiendo, cómo se sufre a sí mismo un ignorante soberbio”

A nuestro presidente habría que recordarle, y explicarle con peras y manzanas, la Doctrina Estrada, en la cual se contempla, entre otros aspectos que las vacantes de personal diplomático  y consular deben cubrirse con exámenes rigurosos. En la doctrina Estrada se sintetizan dos importantes aspectos de nuestra historia de las relaciones internacionales: la no intervención y la necesaria  vinculación internacional de México.

¿Ha sido el caso de los embajadores de México, nombrados recientemente, sin estar calificados y dejando en el camino a diplomáticos de carrera con los méritos suficientes para representarnos en el extranjero?

Claro que a quienes criticamos o pensamos diferente se nos califique de racistas, aspiracionistas, neoliberales, al servicio de la mafia del poder y necios, entre otros adjetivos, pero nuevamente recurro a Lope de Vega para intentar una defensa racional: “Él dirá que yo lo soy, pero con falso argumento; que humildad y necedad no caben en un sujeto”

Una modesta aportación para que se aplique efectivamente la Doctrina Estrada, creada por el diplomático y ex embajador de nuestro país en Turquía y España, Genaro Estrada Félix (2/06/1887-29/09/37) En su declaración oficial se sostiene el principio de que ningún Estado y gobierno requiere del reconocimiento de otras naciones para proclamar su soberanía.

Confirma los derechos a la no intervención y a la autodeterminación de los pueblos, mismos que han sido adoptados por más de 150 naciones.

Genaro Estrada Félix, cuyos restos fueron trasladados el 3 de octubre de 1977 a la Rotonda de los Personajes Ilustres, al conmemorarse 40 años de su fallecimiento, se pronunció contra el colonialismo y el abuso de poder, la explotación económica y el intervencionismo de las potencias europeas y de Estados Unidos en países de América Latina y condenó la injerencia extranjera en cualquier país.

Con el afán de ser claro, vale la pena precisar el término al inquilino de Palacio: Injerencia: acción de entrometerse o inmiscuirse en asuntos ajenos. A diferencia de: Ingerencia: (inexistente en el Diccionario de la Real Academia, viene del verbo ingerir, que significa introducir bebida o alimentos, a lo cual se le denomina ingestión.

En caso de conflictos en otras naciones, donde nuestro país no está de acuerdo, la doctrina Estrada precisa que el gobierno mexicano solo se limita a nombrar o retirar, cuando lo crea conveniente, a sus agentes diplomáticos, sin calificar precipitadamente, ni a posteriori, el derecho de las naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades.

Como es bien conocido que el pecho del Primer Mandatario no es bodega, bien valdría la pena recordarle la elocuencia del silencio y que una mentira implica decir otra para sostener la inicial y así ha ocurrido durante cuatro años y tres meses, al grado de que la verdad ya se extravió y solo prevalece la cotidiana de las mañaneras.

Cierro con una cita más de Lope de Vega, con la esperanza de que la verdad se anime a regresar con nosotros. Felices fiestas y venturoso Año Nuevo. Yo

“Dijeron que antiguamente se fue la verdad al cielo, tal la pusieron los hombres, que desde entonces no ha vuelto”

 

domingo, 18 de diciembre de 2022

 


MEXICANOS GASTAN MÁS EN

FIESTAS Y CELEBRACIONES

Destinan hasta un tercio de sus ingresos; a festividades religiosas y cívicas suman las familiares, explicó Francisco Javier Fonseca Corona

Navidad y fiestas patrias, en las que más dinero emplean

El mexicano es un pueblo conocido a escala mundial por su carácter festivo. Y ello se demuestra con lo que gastan en fiestas y celebraciones que, según un estudio realizado por Francisco Javier Fonseca Corona, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puede ser de, al menos, 40 mil 482 pesos al año en promedio.

Esta cantidad, que parece significativa, en realidad es una aproximación, ya que podría ser mayor; “eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los cuales no hay registro, suelen ser enormes”.

El universitario realizó una investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, donde estableció que hay un gasto recurrente en festejos (que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales de “mayordomos” para festividades locales de santos patronos en pueblos y barrios), de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año: y hay otro, de eventos que se celebran cada año (día de San Valentín, carnavales, día de la madre, fiestas patrias, etcétera), de 12 mil 12 pesos al año en promedio.

En un hogar típico urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24 por ciento; es decir, aproximadamente la quinta parte.

El caso es más dramático en los hogares rurales, porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos promedio al año; si lo comparamos con el gasto en fiestas “estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, alertó el experto.

El universitario recalcó: hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y a veces hasta el poder político.



¿Que siga la fiesta?

La investigación Festividades mexicanas: una aproximación desde el comportamiento del gasto de los hogares, relató su autor, surgió a partir de lecturas como El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, quien dedicó un capítulo de su obra al tema. “De modo intuitivo se dio cuenta de la gran cantidad de dinero que se emplea en fiestas, y ese es un factor evidentemente cultural”.

Los mexicanos no somos los únicos “pachangueros”; hay otras culturas que también lo son. “Encontré casos, como en India, donde en algunas villas o pueblos un hogar típico gasta más o menos siete veces sus ingresos anuales en el matrimonio de una hija, y casos donde los padres llegan a contraer deudas masivas con intereses superiores al 200 por ciento”.

Otro ejemplo está en Senegal, África, donde no es raro que campesinos pobres regalen alimentos durante matrimonios, circuncisiones o entierros.

En México, en la época prehispánica había una gran cantidad de ceremoniales colmados de música, danza y sacrificios humanos para los dioses. Johanna Broda, académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien fue citada en el artículo, señala que en Mesoamérica el calendario se dividía en 18 meses de 20 días cada uno; por mes había una fiesta principal y ceremonias menores.

Con la conquista española, continuó el investigador, hubo una fuente renovada de festividades: la religión católica trató de sustituir los rituales autóctonos y ahí comenzaron los santos patronos en pueblos, barrios y ciudades; diferentes advocaciones de la Virgen y santos comenzaron a ser festejados con distintas expresiones de sincretismo.

Más adelante vinieron las hazañas heroicas, primero la Independencia y luego las invasiones extranjeras al país; entonces empezaron otras celebraciones cívicas, añade el universitario.

Algunas, detalló el economista Fonseca Corona, son de nivel nacional como el Día de Muertos; luego, a las locales se suman las de cada familia: un hijo que se gradúa, una hija que cumple 15 años, una boda. Y se agregan las del Día del niño, del albañil, etcétera. “No faltan pretextos para celebrar”.

Para realizar esta investigación, expuso, se realizó un esfuerzo importante en un trabajo durante varios meses, porque no hay registro oficial de lo que gastan los mexicanos en fiestas. Se emplearon como fuentes principales de información los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, “que realiza algunas encuestas y pregunta cuánto se gasta en los regalos para la novia o el novio en San Valentín, o en adornos o intercambios de regalos para Navidad”; y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI.

Las ocasiones en las que más dinero gastan los mexicanos son Navidad, seguida de las fiestas patrias, los carnavales (que se llevan a cabo por varios días), y en menor medida, Año Nuevo.

Hay nuevas festividades impulsadas por las grandes cadenas comerciales. “Siempre ha habido Día de Muertos, pero a partir de la grabación de una película extranjera se comenzó a hacer un desfile de catrinas en la Ciudad de México, y todo esto deja una derrama económica e ingresos para los comerciantes”.

Si lo que destinamos en fiestas se reasignara a cuestiones prioritarias como alimentación, salud o educación, se elevaría el nivel de vida de los mexicanos, refirió el investigador.

Sin embargo, reconoció, no podemos eliminarlas; “son parte de nuestra cultura, lo llevamos dentro”. Pero lo que sí podemos es tratar de enseñar a la gente a encontrar un equilibrio entre la vida social y las finanzas personales y familiares. Podemos festejar con base en un buen presupuesto, calculado de acuerdo con nuestros ingresos o capacidades financieras. Tenemos todo el derecho a divertirnos; pero si eso genera un desequilibrio y gastamos por encima de lo que ganamos, vamos a terminar endeudados y eso perjudica nuestro futuro y el de nuestra familia.

Equilibrio financiero

¿Cuánto deberíamos gastar? Fonseca Corona recomendó utilizar la regla empírica llamada 50-20-30, sugerida por varios expertos en finanzas personales y familiares, que consistente en destinar 50 por ciento de nuestros ingresos a cubrir los gastos esenciales de la familia o persona; es decir, vivienda, alimentación, servicios públicos y transporte para el trabajo.

Un 20 por ciento a objetivos financieros, como ahorros (abrir una cuenta de banco, afores o simplemente llenar el “cochinito”), inversiones o pagos de deudas; y el restante 30 por ciento para el gasto flexible o gastos no esenciales, como las celebraciones. Si no rebasamos ese porcentaje tendremos un buen equilibrio en nuestras finanzas.

En el aguinaldo aplica la misma regla, aunque lo ideal es que si lo recibimos, lo dediquemos al ahorro, junto con bonos o estímulos, y así obtendríamos otro tipo de metas a mediano y largo plazos, mencionó el experto.


 

#PositivamenteUNAM


https://covid19comision.unam.mx/


domingo, 11 de diciembre de 2022

 


LOS ERRORES SE CORRIGEN


Para Contar


POR ARTURO ZÁRATE VITE


En el poder legislativo federal es un acierto que funcione con dos cámaras, una de origen, a donde llega la iniciativa que se va a estudiar, dictaminar y votar; otra, revisora, responsable de analizar que lo aprobado por la colegisladora se ajuste al marco legal.

Cámara de Diputados puede ser cámara de origen y Senado cámara revisora o viceversa. Indistintamente, depende por donde empiece el procedimiento para desahogar la propuesta. No es que una sea más que otra porque le toca revisar. Es el trámite que marca la ley.

El llamado plan B en materia electoral fue votado en primera instancia en la Cámara de Diputados. Los propios legisladores han admitido que hay inconsistencias que deberán de corregirse y eso hará el Senado.

No es la primera vez que sucede en la historia del parlamento mexicano. Existen precedentes, errores cometidos por bancadas de distintos colores. En el pasado, cuando no había redes sociales, la pifia no trascendía como sucede en la actualidad. Hoy le da la vuelta al mundo.

Tampoco es nuevo que haya legisladores que voten sin saber lo que votan, nada más por línea de sus líderes. No se enteran porque el tema no les interesa, porque el documento llegó a sus manos de última hora o porque de plano están acostumbrados a votar en el sentido que les digan, siempre y cuando no se interrumpa el pago mensual de la dieta (honorarios).

Así ha sido en muchas legislaturas, lo que es incorrecto. Lo ideal sería que nadie se quedara sin leer lo que va a votar, porque al final de cuentas es una de las tareas por las que se le paga.

También no es novedoso que la oposición proteste cuando pareciera se “legisla al vapor”. ¿Se acuerdan de esta expresión? Igual sucede con la salida de grupos del salón plenario, inconformes con lo que ven como imposición y atropellamiento de parte de la mayoría.

Es apresuramiento en el que han caído, en diferentes tiempos, mayorías de los distintos partidos.

Lo fundamental es que se corrijan errores, en cualquier poder en el que se cometan, puede ser en el legislativo como esta vez, o en los poderes judicial y ejecutivo.

Claro que no solo se corregirían errores, porque también la cámara revisora podría no estar de acuerdo con otros puntos o articulado de la minuta, aprobada por la cámara de origen.

Esto es lo que puede pasar en el Senado con el llamado Plan B electoral, por lo que es un hecho que el texto corregido y perfeccionado, regresará a la Cámara de Diputados, para su final aprobación.

¿En qué tiempo? Dependerá de los acuerdos y consensos entre los integrantes de la cámara revisora. De no llegar a coincidir, podría votarse en contra y hasta ahí llegaría el Plan B.

Lo más probable es que el Plan B siga su camino, porque como solo modifica leyes secundarias, para aprobarlo no se requiere mayoría calificada, es suficiente con la mayoría simple, con la que cuentan Morena y sus aliados.

Se trata de seis ordenamientos jurídicos, más de 400 artículos modificados de las diversas leyes electorales.

En el escenario extremo, que los senadores no se pongan de acuerdo, en el 2024 se competiría con las reglas vigentes.

Por lo pronto, el camino a transitar es corrección de inconsistencias y la búsqueda de consenso para aprobar el Plan B.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com



miércoles, 7 de diciembre de 2022

 


MORENA CONTRA MORENA

Fabricante D´Noticias

Por RODOLFO GONZÁLEZ SARRELANGUE


Como a los malos deportistas que se sobrevaloran y minimizan a sus rivales, algo similar le ocurre al partido del inquilino de Palacio, cuyas pugnas internas frente a una sucesión presidencial adelantada, ponen en riesgo la cohesión de Morena y su permanencia en el poder.

Ricardo Monreal Ávila, fundador de la franquicia color vino, recibió abucheos en Hidalgo, durante su presencia por el Primer Informe  del senador Nabor Rojas, ante el gobernador de la entidad, Julio Menchaca.

Con pundonor, sin ocultarse en los baños como otro personaje célebre y ex presidente, Ricardo Monreal sacó la casta y presumió sus 26 años acompañando al nuevo innombrable.

 “Muchos de los que gritan son nuevos, son neomorenistas y yo digo que deberían tener tolerancia, porque así empiezan las destrucciones de los movimientos sociales que le dan vida al país. Así fue; yo sé quiénes son, yo sé quiénes los encabezan, yo no tengo temor, les aseguro, no tengo preocupación- He vivido en la adversidad, he vivido contra estos gritos en el anonimato y he vivido siempre de frente. Los puedo mirar a los ojos. 

Lo único que quiero  es democracia en mi partido, es lo único que deseo, participar con honestidad y verticalidad. ¿Les duele mucho eso, creen que es mucho pedir y creen que esto puede resultar?”

En su arenga Monreal Ávila preguntó a los neo morenistas dónde estaban hace 26 años cuando en Hidalgo, por ejemplo, 20 o 50 personas recorrieron todos los municipios del Estado y la gente les escupía o cerraba las puertas y ahora Hidalgo cuenta con un joven morenista como gobernador. Por ello cuestionó al coro anónimo que puede gritar fácilmente desde el anonimato.


“Por eso les digo, estoy muy tranquilo. Creo en Dios y Dios sabe el lugar que me tocará, pero ustedes deberían ser más tolerantes y no hablo por todos, veo gente sensata, escuchando, cuidadosos, que no están en el coro de linchamiento y que no están dividiendo a nuestro movimiento y miren los aplausos. Son más que los gritos y eso me deja muy tranquilo en mi mente y en mi conciencia, porque eso no es lo que quiere el movimiento nacional de Morena y por eso, señores ese es el grito, la unidad en lugar de la descalificación, en lugar de la torpeza, en lugar del insulto. La unidad es lo único que va a salvar a nuestro movimiento”

La arrogancia y soberbia de quienes apoyan a alguna de las corcholatas favoritas y piensan que ya se resolvió la elección de 2024 indica que están equivocados. Si no se mantiene la unidad de Morena puede también estar en riesgo la elección del 24.

La etapa que vive Morena con la pre, pre, pre campaña presidencial me recuerda lo que, en su momento, marcó la debacle del PRD con las tribus peleando espacios que finalmente fueron de nadie y los debilitó electoralmente. Es innegable que el partido del inquilino de Palacio tiene todo para ratificar su triunfo en el 2024, ante una oposición casi inexistente, pero su peor enemigo está dentro y ese inyectarle odio a la gente para optar por uno u otro aspirante a la Presidencia puede ser su tumba.

Pese a quienes piensan que el zacatecano no se irá de Morena, las condiciones dadas en campañas en contra de él, lo llevarán a tomar la decisión de ir por una alianza, presumiblemente, Va por México o también con Movimiento Ciudadano, pues en ambos casos ha habido acercamiento con Santiago Creel y Dante Delgado.



En su viaje por Chihuahua, para el informe del senador Rafael Espino, Monreal fue directo  a decir que no saldrá de Morena para buscar la candidatura a la presidencia de la República y reclama su pasado de 26 años como fundador de Morena y aliado del inquilino de Palacio.

En ese viaje, el líder de la Junta de Coordinación Política del Senado precisó su insistencia de piso parejo en el proceso de selección, pues de lo contrario consideraría ir con Va por México.

“Voy a estar en las boletas presidenciales, es la aspiración natural, estamos en la reflexión, nuestros límites para estar en las boletas y seguir en Morena son la dignidad, el trato político y el piso parejo que hasta ahora no ha existido. De lo contrario, consideraré ir con Va por México”

Todos estos movimientos han incomodado al Jefe del Ejecutivo, quien ha olvidado 26 años de lealtad y entereza de Monreal Ávila y, por el contrario ha incentivado  a los grupos que apoyan a las otras corcholatas, principalmente a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, quienes son considerados sus hermanos.

Apenas este lunes 5 de diciembre el inquilino de Palacio reiteró que no tiene problema con el hermano no reconocido.

“Son mis hermanos y es mi hermana Claudia, Adán, mi hermano Marcelo…este… y no tengo problemas con Monreal y no tengo problemas con Noroña, pero (en alusión al candidato) lo va a decidir el pueblo, no nosotros… lo va a decidir la gente”

La pregunta ante esta alta temperatura política es si Ricardo Monreal cargará los peregrinos con Morena o romperá la piñata en otra posada.


domingo, 4 de diciembre de 2022

 




SENADO, FILTRO ELECTORAL


Para Contar

Por Arturo Zárate Vite


El Senado se va a convertir en filtro electoral, no va a dejar pasar nada que debilite al instituto organizador de los procesos ni al tribunal encargado de revisar las impugnaciones.


Por la oposición no va a quedar, ya se ha visto que está decidida a la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE). Lo dice y lo repite en todos los espacios. Habla menos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quizás porque la propuesta de reforma está más enfocada en el instituto que preside Lorenzo Córdova.


La minuta que llegue al Senado, una vez que los diputados o la mayoría parlamentaria en San Lázaro la vote, va a volver a poner a prueba al coordinador de Morena, Ricardo Monreal.


Se verá hasta donde está decidido a plegarse a la línea de la cúpula de su partido, a no objetar lo que le manden sus compañeros diputados. Hasta ahora ha sabido mantenerse en el filo de la navaja, para solo ceder en lo que encuadra dentro del marco legal.


Esta vez se trata de las reglas del juego para la competencia electoral del 2024, en la que el propio Monreal quiere aparecer en la boleta, así que será doble su interés por el tema.


Por congruencia, por su empeño en que prevalezca el Estado de Derecho, no deberá de aceptar nada que le reste imparcialidad al INE o atente contra su estructura, que, hasta ahora, ha sido exitosa. De otra manera no se entendería la alternancia en el poder en el siglo XXI.




Seguramente buscará el punto medio, para que su desempeño no lo obligue a romper con su partido ni sea tomado como pretexto para que le quiten la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Senado.


La oposición ha estado conforme con su trabajo para preservar la autonomía senatorial. Espera que siga el mismo camino, porque de lo contrario tiraría mucho de lo avanzado.


Está más que dicho que la oposición estaría dispuesta a darle su beneplácito para que sea el candidato en 2024. Es un tema que ya se platica entre las partes. Todavía no se amarra.


Con lo que todos están de acuerdo es en que deben bajarle al gasto electoral. La sociedad ya no quiere más derroches y excesos a costa del erario. El INE se ha vuelto muy costoso y los partidos disponen de recursos públicos como si México fuera un país millonario.


Ni el INE ni el TEPJF son instituciones perfectas, tienen sus fallas y hasta pecan en algunas áreas de burocratismo. A Lorenzo y a su equipo les ha faltado autocrítica, admitir debilidades, corregirlas, no solo cacarear sus fortalezas, que son muchas, gracias a su personal de base.


Lo que procede es enfocarse en lo que realmente haga falta, no inventar esquemas para favorecer aspiraciones. Evitar duplicidades, simplificar tareas y para nada prodigar una élite electoral con prestaciones y sueldos, muy por arriba del ingreso medio en el país.


El trabajo en el INE es arduo, intenso, de una gran responsabilidad, por lo que harían falta formas, instrumentos y mecanismos que lo hagan redistributivo entre sus miles de empleados.


Por lo pronto, como lo establece la ley, en el caso de la reforma electoral, el llamado Plan B, correspondería revisarlo al Senado. Tanto la oposición como Monreal y su grupo han dejado en claro que lo suyo no es hacer el papel de comparsa sino de filtro legislativo.


vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com


sábado, 3 de diciembre de 2022


 


APPS PRIVADAS, UNA OPCIÓN

A LOS RETOS DE MOVILIDAD

 

  • En Seúl 65 por ciento de la población se traslada en transporte público, uno de los mejores en el mundo: Sharon Ocampo Arias
  • Martín Enrique González Burton destacó que en la CDMX y la zona conurbada el principal motivo de viaje es laboral

 

Ante los problemas de movilidad en la Ciudad de México, empresas privadas ofrecen soluciones mediante aplicaciones para proporcionar transporte, contrario a lo que sucede en Seúl, urbe donde a partir del año 2000 se enfocó en un cambio y en la actualidad es una de las que cuenta con mejor movilidad y privilegia al peatón, destacaron expertos durante el Coloquio Ciudad en Movimiento del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

 

Sharon Ocampo Arias, responsable del Coloquio, expuso que Seúl, capital de Corea del Sur, como otras ciudades en el mundo, experimentó -de 1960 a 1980- crecimiento acelerado con una importante infraestructura vial para automóviles y constantes congestionamientos, por lo que se favoreció la construcción de vías del metro y el aumento de vehículos.

 

Sin embargo, en 2001 modificó el paradigma y el peatón y la sostenibilidad fueron la prioridad; se mejoró el sistema de autobuses y se buscó ser una metrópoli inteligente, lo que generó una importante inversión en el transporte público.

 

La maestra en Urbanismo, Gestión Urbana y Políticas Públicas explicó que de igual forma se optimizó el sistema de autobuses; se reformó el servicio, que era como el de la Ciudad de México, al detectar que era ineficiente; innovaron el tipo de cobro de la tarifa, al integrar tecnología mediante el uso de tarjetas validadoras, de acuerdo con los tramos que se avanza, lo cual evita la competencia entre los choferes, pues siguen con su ganancia en función de la distancia recorrida por las personas.

 

Lo anterior ocasionó que en la actualidad 65 por ciento se traslade en transporte público, seguido por los vehículos y taxis. Además se implementaron proyectos para que la población no se quede atrás en el uso de tecnologías, con redes gratuitas de internet y capacitación para adultos mayores, a fin de transitar a ciudades inteligentes.


 Feed:  https://we.tl/t-Q4Cx4ioefH

 

A diferencia de nuestro país, en Seúl están prohibidas las aplicaciones tipo Uber, razón por lo cual se usa KakaoTalk conectada a todos los transportes que ofrece la ciudad, con mapas, horarios del metro, taxis, autobuses; además de las aplicaciones gubernamentales como Seúl donde se muestran los horarios precisos para el arribo de los trenes, el tiempo de espera para abordar, de puntos de transferencia y sugerencias para el usuario.

 

Actualmente, detalló, el plan de esa metrópoli es reducir el uso del automóvil, al mejorar el transporte público y construir nuevas líneas del metro; se espera que para 2027 cuenten con 130 kilómetros más de líneas este medio. Inclusive aquellas vías que se usaban poco por los automovilistas las transforman en espacios verdes y senderos para que las personas transiten libremente y convivan.



 


Propuestas de empresarios

 

El doctorante del Programa en Ciencias Políticas de la UNAM, Martín Enrique González Burton, refirió que en el Plan de Movilidad de la Ciudad de México se identifican tres grandes problemas: la fragmentación de los distintos sistemas de transporte, la ineficiencia y abandono de la infraestructura; y la inequidad en los tiempos de traslado y condiciones de viaje.

 

El maestro en Gobierno y asuntos públicos apuntó que el principal motivo de viaje en la capital de la República mexicana y la zona conurbada es laboral; y aunque en la ciudad habita solo 43 por ciento de la población metropolitana, concentra 71 por ciento de los empleos. Los parques vehiculares de automóviles y motocicletas crecieron a un ritmo de 2.86 por ciento y 37.9 por ciento anual, respectivamente, de 2012 a 2019.


Youtube: https://youtu.be/X2XFZngMSek

 

Según el Programa Integral de Movilidad 2019-2024 de la Ciudad de México, las personas tardan, en promedio, 52 minutos en el transporte; el que más usan es el público colectivo concesionado, 38.9 de la población; mientras que el transporte masivo (Metrobús) lo usa 22.6 por ciento, seguido por solo caminar, automóvil, taxis, bicicletas, RTP, trolebús, motocicletas y demás.

 

Ante esta situación, abundó el investigador, varias de las soluciones en materia de movilidad las han propuesto empresarios privados con el desarrollo de aplicaciones móviles.

 

De ahí que para viajar son populares hoy en día: Uber, DiDi, Jetty, Bussi. Si la gente quiere ubicarse en un entorno y tomar decisiones, Google y Waze suelen ser opción, a pesar de que nuestro país cuenta con la Agencia Digital de Innovación Pública, la cual ha realizado importantes acciones en digitalización, pero no en aplicaciones móviles para ayudar a la población con el transporte; sólo se cuenta con MiTaxi y Mueve ciudad, que está relacionada con el funcionamiento de parquímetros y para la resolución de conflictos.

 

Esto es una especie de “círculo virtuoso, los privados apoyan al ámbito público pero al final de cuentas hay un mercado que representa personas, que viven en ciudades y esas personas buscan elementos diversos para mejorar sus condiciones”, comentó.

 

#PositivamenteUNAM

https://covid19comision.unam.mx/

 







 Comparecencia de Cultura federal,

homenaje a Héctor Bonilla… y otras notas


Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, comparece ante las Comisiones Unidas de Cultura y Cinematografía y Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Familiares, amigos, artistas y autoridades despiden al gran actor, director y escritor Héctor Bonilla en el Palacio de Bellas Artes. En las breves culturales: argumentos y aclaraciones sobre el Cine Mexicano y los Premios Ariel 2023; Radio Educación celebra sus 98 años; rinden homenaje póstumo al muralista, pintor y escultor Federico Silva; conoce las nuevas exposiciones del Centro de la Imagen y la Biblioteca de México.


Cultura en la Cámara Baja…

El pasado 28 de noviembre la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, compareció ante las Comisiones Unidas de Cultura y Cinematografía y Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.

En casi de cinco horas y después de tres reuniones anteriores a la comparecencia, la secretaria Frausto informó sobre los trabajos realizados por la Secretaría a su cargo, mencionó que en cuatro años se han realizado dos millones 210 mil actividades, de las cuales se han beneficiado 219 millones 620 mil personas, abrieron 186 museos, 193 zonas arqueológicas, 13 teatros, 38 escuelas, 200 recintos culturales diversos, 7 mil 476 bibliotecas, los festivales recuperaron sus audiencias y aseveró que “hoy el presupuesto se reparte de manera democrática, transparente y para todo el país a través de convocatorias”.

Dentro de su participación, Frausto Guerrero, destacó los apoyos al sector artístico y cultural: el programa S268 que destinó recursos a proyectos de los 32 estados por 2 mil 428.9 millones de pesos en los últimos cuatro años; el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, que los últimos dos años ha otorgado 6 mil 576 becas; el proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura con una importante inversión en recuperación y rehabilitación de la infraestructura cultural existente, así como el lanzamiento de las convocatorias Circuito Chapultepec para apoyar a artistas y creadores de todo el país; las convocatorias del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

Así mismo aludió al Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) y el Programa Nacional de Reconstrucción; la campaña “Mi patrimonio no se vende”, que ha logrado la recuperación de 9 mil 327 bienes culturales; los avances en los derechos colectivos por el respeto y remuneración de las y los artesanos del país, con el movimiento ORIGINAL; el Cervantino de oro, donde participaron 3 mil 747 artistas de 33 países con 440 mil visitantes y el 50% de sus actividades fueron gratuitas; Cultura Comunitaria con sus 329 Semilleros Creativos distribuidos en los 32 estados, donde participan 12 mil niñas, niños y jóvenes desarrollando disciplinas artísticas como música, teatro, circo, fotografía, cine, radio y creación literaria en español o lenguas indígenas.

En materia internacional, habló sobre los acuerdos logrados en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2022), donde ministros y representantes de 193 países se reunieron en el Auditorio Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos para integrar la declaratoria final de Mondiacult, en la que se reconoce a la diversidad cultural como un vehículo para la construcción de paz, se acordó eliminar los plagios y el tráfico ilícito de bienes culturales, así como hacer un llamado a sumar a la cultura como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030. 

Me gustaría destacar alguna participación relevante por parte de los diputados, pero la verdad es que sus intervenciones solo fueron para atacar o dar espaldarazos, quejas o aplausos, algunos hablando desde la ignorancia y los otros desde el halago, pero en definitiva a estos representantes de la ciudadanía, les falta -y bastante- propuestas, proyectos o por lo menos soluciones prácticas, algo que sume al sector dentro de sus propios señalamientos. 

 


Se acabó la función…

También, el lunes pasado, en el Palacio de Bellas Artes, se le rindió un último adiós al gran y tan querido Héctor Bonilla, un homenaje póstumo donde familiares, colegas, autoridades y amigos reconocieron y recordaron su enorme legado artístico.

Después de dedicar 50 años en los escenarios, la urna donde reposan sus cenizas colocadas en el centro de una plancha negra del vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, cuenta con una leyenda a voluntad del gran Héctor, donde se lee: “Se acabó la función, no estén chingando. El que me vio, me vio. No queda nada”.

En la ceremonia, su esposa Sofía Álvarez y sus hijos Sergio y Fernando Bonilla, hicieron un relato de su vida, un enternecedor y pintoresco guion del hijo, esposo, padre, amigo, actor, director y escritor Héctor Bonilla.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, acompañada por la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, mencionó: “Héctor queda en la memoria de todos los que le seguimos aplaudiendo sin cesar. Gracias Héctor, además de todo, por tu enorme congruencia ideológica, por tu compromiso y responsabilidad como un creador del pueblo y para el pueblo. Aquí te despedimos, en el mayor recinto de la cultura del país, el Palacio de Bellas Artes, pero aquí también te reencontramos en tu memoria eterna, que viva para siempre Héctor Bonilla”.

Las guardias sonaron con mariachi entre aplausos, el dolor de la pérdida, varias carcajadas anecdóticas y muchos otros recuerdos. Así, se escucha “El adiós del soldado” escénico, un mexicano ejemplar por el tamaño de su sencillez, profesionalismo… y se cierra el telón.




En la cultura…

Resulta que el pasado 24 de noviembre la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) lanzó un comunicado donde informaban que se suspendía la convocatoria a los Premios Ariel 2023, la Academia afirmó que no había recurso y responsabilizaban a Cultura federal, añadiendo que el séptimo arte mexicano no era prioridad para las autoridades culturales. El cineasta Guillermo del Toro, se enteró de la noticia y dio el “manotazo tuitero” al señalar que había una “sistemática destrucción del Cine Mexicano y sus instituciones”. Después de esto, Secretaría de Cultura y su titular, Alejandra Frausto, aclararon que el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) otorga apoyos por 900 millones de pesos en convocatorias que van desde el guion, producción, postproducción, distribución y hasta proyección de filmes nacionales, que solo el año pasado se realizaron 259 películas con recursos de Estado, se cuentan con 12 Semilleros Creativos de cine, Cineteca Nacional contará con dos nuevas sedes para proyectar cine nacional e internacional y que la AMACC recibió este año 3.7 millones de pesos. Además, en su comparecencia ante diputados, Frausto Guerrero, anunció el nuevo canal Mx Nuestro Cine por la señal de televisión abierta 22.2 de Canal 22, el cual inició transmisiones el pasado 28 de noviembre. Del Toro, ofreció desde su Twitter cubrir el costo total de las estatuillas del Ariel y digamos que moderó el encuentro, así como el ambiente entre AMACC y Cultura federal. La secretaria Frausto reiteró su apoyo a la AMACC y se encuentran en pláticas con la Academia. Al final, todo indica que esto sumará a los esfuerzos por el cine mexicano.

Radio Educación celebró su aniversario número 98 en sus instalaciones el pasado miércoles, donde se reconoció a toda la planta técnica, Radio Bilingüe, al cantante y compositor Salvador “Negro” Ojeda”, así como a las y los trabajadores que cumplieron 10, 30, 35 y 40 años de servicio. La subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova, celebró los 98 años de esta querida radiodifusora cultural de México y comentó: “Reconocemos la gran herramienta que es esta institución para hacer patente una serie de políticas públicas que se han implementado con la llegada de esta nueva época, donde Radio Educación ha participado muy activamente”.

El Maestro Federico Silva, considerado como último gran muralista mexicano del siglo XX, aclamado escultor y pintor, falleció a los 99 años el pasado 30 de noviembre. En el Palacio de Bellas Artes, se le rindió un homenaje póstumo y se inauguró la exposición “Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía”, donde la secretaria Alejandra Frausto, mencionó: “Te despedimos, maestro Federico Silva, disfrutando lo mejor de tu obra en este recinto donde fue tu primer encuentro con el arte, nos quedan tus maravillosas creaciones y el triunfo de tu eterna rebeldía. Hasta siempre”.

En las recomendaciones, dense una vuelta por La Ciudadela, donde encontrarán la exposición fotográfica y editorial “Luna Córnea 30 años. Algunos pormenores y un inédito” en el Centro de la Imagen. Mientras que, en la Biblioteca de México, la muestra “Gabinete de curiosidades de La Ciudadela. 10 años de las Bibliotecas Personales” cuenta con tesoros bibliográficos de José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis.


  DESPLAZADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO DE NORTE A SUR Abigail A. Correa Cisneros Miles emigraron en la última década debido a las consecuenci...