EN MENOS DE
SEIS MESES HABRÁ
DOS ECLIPSES DE SOL EN MÉXICO
· El primero será anular y ocurrirá el 14 de octubre de 2023 en Campeche y
la península de Yucatán; el segundo será total y se observará el 8 de abril de
2024, en el norte del país
El 14 de octubre de 2023,
aproximadamente a las 11:30 de la mañana, un eclipse anular hará que en
Campeche y la península de Yucatán se forme un aro de fuego alrededor de la
Luna y que el cielo se oscurezca.
Mientras que el 8 de
abril de 2024 (cinco meses y 22 días después) tendremos otro en México, ahora
total, que ocasionará que en Sinaloa, Durango y Coahuila la luz solar se esfume
del todo y que, durante poco más de cuatro minutos, se haga de noche en pleno
día.
Los griegos llamaban a
este fenómeno ἔκλειψις o ‘desaparición’, y los mayas le
decían pa’al k’in, o ‘Sol roto’. “Aunque los hemos estudiado desde
tiempos antiguos, los eclipses nos maravillan hoy tal y como antes”, señala el
doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien recuerda que
vio el primero el 7 de marzo de 1970 cuando cursaba la licenciatura en Física;
viajó al pueblo oaxaqueño de Miahuatlán para disfrutar del evento. “He
presenciado muchos más desde entonces y aún me siguen asombrando”.
¿Pero cómo es posible que
un objeto tan relativamente pequeño como la Luna pueda tapar al Sol, en especial
si consideramos que este es tan voluminoso que, en su interior, ella cabría
aproximadamente 65 millones de veces?
Lo que sucede —explica el
profesor Franco— es que en el firmamento ambos parecen de tamaño idéntico. Esto
se debe a que, aunque nuestro satélite posee un diámetro 400 veces menor al del
astro, también está 400 veces más cerca.
Es como si colocáramos a
lo lejos un balón de soccer, tomáramos una canica entre nuestro pulgar e índice
y la acercáramos a nuestro ojo justo hasta el punto donde esta luce igual de
grande que la pelota. A este delicado balance entre dimensión y percepción se
le denomina diámetro angular y es lo que permite a la Luna ocultar al Sol, casi
de manera exacta, al transitar frente a él.
“Sin embargo, la órbita
lunar es una elipse elongada y no un círculo perfecto y eso hace que unas veces
se encuentre más lejos y otras más cerca de la Tierra y, por lo mismo, si la
Luna se cruza con el Sol cuando está en una posición distante su tamaño
aparente será menor al del astro y casi lo tapará, mas no del todo, y dará la
impresión de tener un halo luminoso por encima de su contorno: a esto se le
llama eclipse anular. Por el contrario, si ella pasa por enfrente cuando está
en una posición cercana, ocultará al disco solar de forma completa, el cielo se
oscurecerá cual si fuese noche, habrá estrellas y tendremos uno total”.
El astrofísico Neil
deGrasse Tyson alguna vez llamó a este fenómeno “un espectáculo cósmico que
todos deberíamos experimentar al menos una vez en la vida”. De hecho, en una
serie de tuits donde especulaba sobre aquello que nos perderíamos como
humanidad de no haber una luna en los cielos, escribía:
“No tendríamos hombres
lobo ni el álbum The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd”, pero lo
más grave —ponía en lo más alto de su listado— es que no sabríamos qué son los
eclipses y desconoceríamos todas las emociones que son capaces de despertar.
VIDEO: https://youtu.be/UoNpk_IOYV4
Bajo la
sombra de la Luna
Si viajáramos al espacio
justo cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra no sólo
observaríamos al satélite proyectar su sombra sobre una porción muy reducida
del globo terráqueo, también —como el orbe gira— miraríamos a dicha silueta
desplazarse hasta cubrir una zona muy alargada, cual si fuese un listón con
diversos tonos de grises. A esa línea se le llama “camino de umbra y penumbra”,
y es la oscuridad momentánea que el eclipse va generando a su paso.
Y si nos colocásemos al
centro de esa franja, justo donde el gris es más intenso (zona de umbra)
veríamos al fenómeno en plenitud. De ubicarnos en alguna de las regiones
laterales y más claras de esa grisalla (área de penumbra) lo apreciaríamos de
manera parcial.
“El eclipse anular del 14
de octubre próximo —el cual ocultará al Sol en 90.5 por ciento— iniciará su
recorrido en el océano Pacífico, ingresará a Estados Unidos por Oregón y
avanzará hasta salir por Texas. Cerca de las 10:45 horas entrará en México a la
altura de Campeche, bajará por la selva hacia Calakmul y luego seguirá por
parte de Quintana Roo y Belice. Dicho trayecto llegará a Centroamérica,
continuará hasta Brasil y, finalmente, concluirá en el Atlántico”, detalla el
profesor José Franco.
Para el astrofísico,
entender qué hay detrás de esto nos permite saber más de la Tierra y sobre qué
la hace única pues, aunque también se producen eclipses en otros planetas, lo
que sucede en el nuestro no tiene igual. De hecho, hace poco más de un año (el
20 de abril de 2022) el rover Perseverance de la NASA grabó en
Marte el paso de Fobos frente al Sol y el video muestra a una pequeña luna —con
una silueta que, de tan irregular, recuerda más a una patata que a una esfera—
flotando en medio del astro, sin siquiera cubrirlo en una tercera parte.
Los eclipses no son
exclusivos de nuestro mundo, pero de haber un lugar privilegiado para apreciar
tales fenómenos este sería la superficie terrestre, ello porque pese a que el
Sistema Solar tiene 163 lunas orbitando a seis de sus planetas (ni Mercurio ni
Venus tienen satélites), la nuestra es la única capaz de tapar, casi a la
perfección, al disco solar.
El evento que
atestiguaremos en México el 8 de abril de 2024 será un buen ejemplo de esto, ya
que ese día la Luna ocultará por completo el espacio que ocupa el Sol en el
cielo, como una pieza de rompecabezas que embona en el lugar preciso.
“En esta ocasión el
eclipse será total e iniciará en el océano Pacífico; entrará a América por
Mazatlán y de ahí subirá hacia Durango, Torreón, Cuatro Ciénegas y Monclova.
Luego ingresará a Estados Unidos, seguirá hacia Canadá y saldrá por el sureste
de ese país para finalmente extinguirse en el Atlántico”.
Que la fecha del evento
caiga en lunes significa que, por una vez, la semana comenzará en martes, pues
como señala el astrónomo Anthony Aveni: “Los eclipses son una señal de alto,
una luz roja, un viaje a lo extraordinario y una invitación a replantearnos
cómo vemos las cosas”.
A seis meses de
distancia, el profesor Franco ignora dónde estará ese día, pero sí sabe que
será en el norte de México, por donde pase el camino de umbra. “Lo más seguro
es que estemos con la gente dando instrucciones sobre cómo observar este
fenómeno de forma segura, aunque llegado el momento me daré un respiro para
disfrutar la experiencia de ver cómo todo se oscurece y seré un espectador
más”.
En el
origen mismo de la historia
El eclipse más antiguo
del que se tiene registro ocurrió hace tres mil 245 años, el 5 de marzo del
1223 a. C., en la ciudad de Ugarit, y de ello da cuenta una tablilla hallada
por arqueólogos en la actual Siria. En las inscripciones talladas sobre el
objeto de arcilla puede leerse: “En el día de Luna Nueva, del mes de hiyaru,
el Sol se escondió avergonzado”.
Más que algo anecdótico,
este dato es fuente de información valiosa, pues además de evidenciar que en
los últimos tres mil años la rotación terrestre se ha modificado poco o nada, a
nivel antropológico demuestra que, desde el inicio mismo de la historia, el
humano comenzó a consignar los fenómenos astronómicos y a intentar explicarlos.
El cambio entre lo que
llamamos prehistoria e historia corresponde al momento en el cual se inventa la
escritura, comenta el profesor Franco. “Desde el instante en el que el
hombre aprendió a escribir comenzó a llevar registro de todo: tanto de lo
sucedido en sus ciudades como en el firmamento. El cielo es el principio
del conocimiento y, de alguna forma, la historia de la astronomía es también la
historia de la civilización”.
Por ello, al investigador
no le sorprende que sabios de culturas distantes y sin contacto entre sí
llegaran a conclusiones idénticas por diferentes vías, tal y como planteaba
Augusto Monterroso en uno de sus cuentos, donde un fraile, tras leer a los
filósofos griegos, busca impresionar a un grupo de indígenas guatemaltecos
presumiendo que sabe cuándo el Sol se oscurecerá, sólo para terminar sobre una
piedra sacrificial al tiempo que uno de sus ejecutores recita “una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos mayas habían previsto y anotado en códices sin ayuda de
Aristóteles”.
Fue un eclipse de Sol a
media batalla, señalaba Heródoto, el que detuvo la guerra entre medos y lidios
el 28 de mayo del 585 a. C., y es probable que fuera otro eclipse, el 21 de
abril del 1325 d. C., el que diera a los aztecas la señal definitiva para fundar
la ciudad de México-Tenochtitlan a mitad de un lago, como sugiere el
astroarqueólogo Jesús Galindo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la
UNAM. Ello muestra que, además de estar en el inicio mismo de la historia,
estos fenómenos podrían ser base y explicación de varios hechos históricos.
Decía Jorge Luis Borges,
en su ensayo “Los cuatro ciclos”, que si comparamos los textos de antaño con
los actuales veremos que el hombre siempre regresa a los temas que le han
dejado huella. Alguien, en la antigua ciudad de Ugarit, dejó constancia
escrita, por primera vez, de su sorpresa al ver desaparecer al Sol, por lo que
lo señalado por el poeta bonaerense debe ser cierto: hoy, a tres mil 245 años
de distancia, seguimos escribiendo de eclipses porque no hemos perdido el
asombro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos dará mucho gusto nos escriba sus comentarios, siempre los tomaremos en cuenta