AVANCE DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
NECESITA REGULACIÓN LEGISLATIVA
Durante el Seminario
“Derecho digital y tecnologías disruptivas”, Pablo Pruneda Gross cuestionó:
¿Quién debe regular, quién emitirá una ley de una tecnología que es
transfronteriza, qué soberanía aplica?
La inteligencia
artificial (IA) se faculta para las causas más venturosas de la humanidad, pero
también para la creación de sistemas autónomos y de armamento, por lo que la
especie humana se encuentra en peligro como cuando se descubrió la energía
atómica; en consecuencia, es un tema de regulación que no podemos dejar de
considerar, planteó Pablo Pruneda Gross.
El coordinador de la
línea de investigación “Derecho e Inteligencia Artificial”, del Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, aseguró: si a la IA se le permite
tener acceso a mecanismos que dañen o atenten contra la vida, puede tener la
capacidad de decidir entre que viva o no un ser humano.
“Lo que hemos visto
desde 2018 es una irrupción tecnológica, ha venido a violentar de manera
positiva a veces, a veces no. Tenemos mecanismos de reconocimiento de voz,
facial, algoritmos que revisan la moderación de contenidos en una red social:
primero me clasifican a ver qué intereses tengo y luego me mandan la
información que saben que nos puede interesar; ahora entendemos por qué no
dejamos de ver la pantalla”, alertó.
Al participar en el
Seminario “Derecho digital y tecnologías disruptivas”, el investigador se
refirió a la Inteligencia Artificial Generativa como el ChatGPT, herramienta
que “es una especie de chat como WhatsApp, solo que en lugar de hablar con una
persona se conversa con una entidad artificial; no es un buscador de fuentes,
es un generador de contenido que trabaja con frases cercanas a la realidad y
por eso asombra”.
En el Aula Centenario
del IIJ, Pruneda Gross mencionó que es una entidad que nos recuerda la primera
vez que usamos internet y cómo nos asombramos de lo que ocurre en nuestra
computadora. “Eso mismo está pasando con este chat, se programa a través de la
emulación de las redes neuronales; ya se creó la versión más moderna (GPT-4) a
través de Machine Learning que es el Deep Learning”.
“Con GPT-4 se viene un
replanteamiento de la inteligencia general artificial, la que tiene capacidades
similares a las de un ser humano. Se trata de un algoritmo que programa
algoritmos, y si lo que programa lo hace mejor que el ser humano rápidamente
habrá un crecimiento exponencial de la tecnología y los seres humanos nos vamos
a quedar viendo”, destacó.
Pablo Pruneda afirmó
que la IA generativa tiene capacidades similares a las de una persona como es
el Chat GPT-4. “Tiene muchas ventajas y enseñanzas, pero puede ser que estemos
abriendo una caja de pandora, puede ser una tecnología tan perniciosa que
extinga a la raza humana, de ese tamaño es el problema y ahora sí hay indicios
en la tecnología que están presentes para afirmarlo, ¿qué tenemos que hacer?,
regular”.
En aras de ganar la
carrera tecnológica, formuladores y creadores toman atajos y cometen errores,
por lo que tiene que haber un regulador. ¿Quién debe regular y quién debe
entrar? ¿quién va a emitir una ley de una tecnología que es transfronteriza,
qué soberanía aplica?
El especialista del IIJ
señaló algunos riesgos de no regular o legislar las prácticas de la IA
generativa. Puede ser adherida a ciertos valores e intereses humanos; además de
la generación de contenido escrito, imagen y video falso o malicioso que podría
utilizarse en fraudes o suplantación de personas e identidades. También ser una
influencia en la democracia hacia la polarización, incidir en la protección a
la imagen e intimidad; se convertiría en un riesgo en la interacción con
menores de edad.
Puso como ejemplo una
imagen reciente del Papa Francisco I donde porta una chamarra larga de color
blanco exhibida en redes sociales digitales, fotografía elaborada por ChatGPT.
Ante esto, Pablo
Pruneda preguntó: ¿Quién debe evaluar esto, el gobierno solo, o se lo dejamos a
las empresas? Hay que generar un discurso conjunto entre academia, gobierno,
empresa, industria y sociedad civil. En este momento, como dijo el periodista
estadounidense Ezra Klein, “es mejor equivocarnos por sobre regular, que por
subregular”.
En la actividad
académica estuvieron también: Israel Santos Flores y Mauricio Padrón
Innamorato, investigador y secretario académico del IIJ, respectivamente;
Alicia Edith Trejo Jiménez, doctoranda del Instituto, y María Cristina Múzquiz
Fragoso, directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de
la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos dará mucho gusto nos escriba sus comentarios, siempre los tomaremos en cuenta