Buscar este blog

jueves, 27 de abril de 2023


 

CAMBIO CLIMÁTICO, RESULTADO DEL DESARROLLO

DESIGUAL E INSOSTENIBLE: BÁRCENA IBARRA

 

La embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena Ibarra, participó junto con la socióloga y jurista españolas Cristina Monge Lasierra y Teresa Ribera Rodríguez, respectivamente, en el Primer Coloquio Internacional: La Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?

Los trabajos del Coloquio este día se realizaron en la FES Acatlán y fueron coordinados por su director Manuel Martínez Justo

La región de América Latina y el Caribe es altamente vulnerable al cambio climático, pese a su baja contribución a las emisiones globales de contaminantes, que representan ocho por ciento, por ello “debe contar con políticas de recuperación”, afirmó la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena Ibarra.

Al participar de forma remota en el Primer Coloquio Internacional: La Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, con el tema Cambio climático y desarrollo local sustentable -coordinado y moderado por Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán-, la diplomática expuso que el cambio climático es resultado de un desarrollo desigual e insostenible.

Asimismo, comentó que la mitigación y la adaptación son inevitables y tienen beneficios para la transición climática. “Las propuestas de acción climática identifican políticas para sectores estratégicos que reducen emisiones, crean empleos y potencian inversiones”.

Se han superado cuatro de los nueve límites ecológicos hasta ahora propuestos: el cambio climático, con concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono de 413 partes por millón, en vez del límite de 350; la extinción de especies y pérdida de la biodiversidad, que debería mantenerse en 90 por ciento y solo en África llega a 84 por ciento; la adición de fósforo, nitrógeno y otros elementos a cultivos y ecosistemas; y la deforestación y uso del suelo, que hoy ha destruido 62 por ciento de los bosques originarios, cuando el compromiso era mantener al menos 75 por ciento, refirió Bárcena Ibarra.

Al hacer uso de la palabra, la socióloga y politóloga de la Universidad de Zaragoza, España, Cristina Monge Lasierra, sostuvo que “el principal desafío que tiene en estos momentos la humanidad es ver cómo hacemos frente al cambio climático, un evento que lo cambia todo y que muestra contradicciones en el diagnóstico cuando enfrentamos esa crisis en clave política”.

Durante el evento -organizado por el Programa Universitario de Gobierno (PUG) de la UNAM y el Instituto de Gobernanza Democrática de España, celebrado en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán-, externó que el reto no es el planeta, que tiene diversas formas de resiliencia. “El problema es que si los límites ambientales se superan, la que está realmente amenazada es la humanidad”.

Ante Eduardo Robledo Rincón, coordinador del PUG, apuntó que la crisis climática es un problema complejo para el que las democracias no están preparadas. “Es también una agravante de problemas preexistentes como la desigualdad económica, la desigualdad de género y el incremento de conflictos como la lucha por los recursos”.

El calentamiento global perjudica a los más pobres, principalmente al 90 por ciento situados en el sudeste asiático y Pacífico, así como en el África subsahariana, zonas de alta migración mundial.

El principal reto de la transición ecológica es la gobernanza y se requiere una democracia preventiva, anticipatoria y de prospectiva, estimó.

Propuso se considere que ninguna transición es lineal, se requieren administraciones que incorporen el conocimiento al servicio del desafío; además de estructuras transdisciplinares, transectoriales y transterritoriales.

En su oportunidad, Teresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, resaltó que los seres humanos somos animales sociales y lo suficientemente inteligentes para anticipar algunos de los problemas y evitar que lleguen a materializarse.

En un video grabado, la jurista y política se pronunció a favor de la mitigación de problemas ambientales, para no dejarlos a las próximas generaciones. En la discusión ambiental es clave el debate social para implicarse en las soluciones.

Ribera Rodríguez aseveró que en el asunto de la crisis climática no solamente importan los efectos naturales, sino propiciar cambios culturales y de comportamiento, porque es fundamental el factor humano en la resolución de la crisis en la materia.

Enfatizó que en el campo energético está gran parte del problema ambiental, por lo que se deben transformar los sistemas energéticos, además de gestionar los usos del suelo, que también permanece en estado crítico.

“El debate social ante estos asuntos, el debate público, es determinante. Mezcla los valores éticos, el estado de conocimiento y las soluciones técnicas que pueden aportar alternativas reales. También necesitamos dedicar recursos económicos para poder contar con alternativas sustentables dentro de algunos años”, argumentó.

Las conferencistas coincidieron en que los desafíos incluyen también modificaciones culturales y de comportamiento que tocan las democracias, los modelos económicos, las desigualdades sociales y la toma de decisiones.

lunes, 24 de abril de 2023

 


Algo grave le ocurrió al presidente

CONTRAFILO

José García Segura

 

La versión oficial es que por COVID -19 el presidente Andrés Manuel

López Obrador fue trasladado en avión militar, bajo cuidados médicos

intensivos, de la península de Yucatán a la Ciudad de México.

 

No se sabe si convalece en el Hospital Central Militar, en el Hospital

Naval de alta especialidad o en el hospital privado Medica Sur donde

ha sido atendido por problemas del corazón.

 

En lo que va de la pandemia el mandatario, de 69 años de edad, ha dado

positivo en tres ocasiones (febrero de 2021; enero de 2022; abril de

2023) y se ha sometido a estudios del corazón en dos ocasiones.

 

Lo sucedido este domingo 23 en el sureste mexicano encendió las

alertas de seguridad nacional y ubicó al secretario de Gobernación,

Adán Augusto López al frente del aparato gubernamental.

 

El portavoz presidencial refiere que el mandatario se ausentará una

semana o hasta que se recupere.

 

Si bien “no es grave” lo sucedido al ejecutivo mexicano y su corazón

“está al 100", las aguas de la política se encresparon: sin importar

colores, unos le desearon pronta recuperación; otros posicionaron al

secretario de Gobernación como sucesor en caso de ausencia total y los

menos tomaron partido en favor de tal o cual corcholata obradorista

(Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo

Monreal).

 

Deje le cuento que, a raíz del padecimiento, se canceló el desayuno

del presidente con empresarios y el gobernador yucateco. La gira de

supervisión a la ruta del Tren Maya quedó también fuera de agenda.

 

"Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID-19. No es grave. Mi

corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la

Ciudad de México”.

 



"Me guardaré unos días. Adán Augusto López encabezará las mañaneras.

Nos vemos pronto", escribió en su cuenta de tuitter.

 

André Manue recién cumplió 69 años. Es hipertenso, reporta un paro

cardiaco (2013) y según se sabe, ha acudido a hospitales privados en

dos ocasiones.

 

El vacío de información oficial se volvió una constante. Jesús

Ramírez, el “vocero” quedó prácticamente desactivado luego de que

dijera una cosa y al rato anunciara otra.

 

Lo cierto es que Andrés Manuel López Obrador ha desafiado al sector

salud en el mundo: nunca hizo obligatorio el uso de mascarillas, él

mismo las desprecio excepto cuando las aerolíneas comerciales se lo

exigieron o cuando se entrevistó, en Washington, con el presidente de

Estados Unidos.

 

Hace 20 días Joe Biden puso fin, oficialmente, a la emergencia.

 

En México, el gobierno aún no toma una decisión: "Debemos tener el

análisis de los especialistas. Es un asunto nuestro y lo que más

convenga al pueblo", anticipaba Obrador.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no se ha pronunciado en

torno a ese tema; sin embargo, la “regenta” de la Ciudad de México y

algunos gobernadores, destacadamente Nuevo León, se fueron por la

libre y sin tapujos, declararon el fin de la pandemia en sus

respectivas entidades.

 

En lo que va de la pandemia, el número de muertes por COVID rebasa los

300 mil y los contagios reportados suman millones.

 

Qué duda cabe: Algo grave le ocurrió al presidente.

 

Mail:josegarciasegura@gmail.com

domingo, 23 de abril de 2023

 


URGE UN PERIODISMO MÁS HUMANO Y EMPÁTICO

PARA FORTALECER LA CULTURA DE PAZ

 

*Aunque no le toca ser un factor de paz porque no inicia las guerras, sí decide cómo contar los contextos de violencia: Gabriela Warkentin

*El exilio es una condena terrible, señalaron periodistas y escritores latinoamericanos

 

El ejercicio periodístico tiene un papel fundamental en los procesos de transformación social y la cultura de paz; sin embargo, es necesario que las y los periodistas, así como desde los medios de comunicación, se haga una reflexión sobre las narrativas y cómo se abordan los contextos de violencia, guerras y, en general, los de ruptura del tejido social para no caer en el error de sólo informar sobre “el horror” sin mostrar las causas, aseguró la periodista y académica Gabriela Warkentin.

 

Durante la mesa Periodismo, libros y cultura de paz, del Coloquio Libros, edición y cultura de paz, aseguró que en la actualidad el reto es grande frente a la complejidad de las guerras que se han multiplicado desde distintos frentes, lo que orilla a los diferentes actores a hacer una autocrítica y reflexión sobre qué y cómo se informa a la ciudadanía.

En ese sentido, apuntó que al periodismo no le toca ser factor de paz.  “Nosotros no somos los que estamos haciendo la guerra; lo que no podemos negar es que sí somos los que vamos narrando, como parte de esta cotidianidad que se vuelven insumos de conflicto”.

En el encuentro, organizado en ocasión de la Feria del libro y la Rosa 2023, reconoció: actualmente existe un cuestionamiento sobre qué papel debe jugar esa profesión frente a la guerra y cómo abona a la paz o, por el contrario, terminan reproduciéndola. Es verdad que existe un periodismo de soluciones que muestra posibles caminos de salida a las narrativas bélicas, pero “no es una ciencia exacta y se va transformando conforme a las sociedades, frente a horizontes que se debe de ir articulando con otras posturas.

“Lo que sí se nos ha olvidado muchas veces en el periodismo es para qué estamos haciendo algo, para qué estamos cubriendo algo, porque coincido en que no tiene ningún sentido hablar, por ejemplo, sólo de desaparecidos, como abrir una fosa, sin abundar en las historias o contextos, eso es sólo reportar el horror. Si ahí me quedé, nos metemos en ese pantano del horror”. El reto es construir narrativas o relatos más humanos.

En su oportunidad, el periodista Témoris Grecko destacó que frente a los momentos de crispación y violencia que se viven en nuestro país y en varias partes del mundo, es necesario que desde el periodismo y los medios de comunicación se promueva un discurso más dirigido a entender la vida de las personas y, a la vez, a canalizar las diferencias a un ámbito de respeto a las leyes locales e internacionales.

Para ello, dijo, se requiere cambiar el tipo de coberturas de los conflictos. “Los periodistas no hacemos las guerras, pero tenemos que contarlas, no podemos hacer que no existan porque hay un sufrimiento humano que tenemos que contar, y no podemos decir que somos periodistas de paz y nos vamos a otro lado, a reconocer cómo es la vida en la guerra”.

Si nos limitamos a pensar las narrativas en una nota en televisión de 65 segundos, donde se expone el drama de violencia con imágenes de explosiones y de gente herida, sin abundar en las causas o en otras formas de vida aún dentro de la guerra, se caería en un periodismo sensacionalista, que poco abona en los procesos de construcción de paz, aseguró.

“Porque cuando tenemos estas coberturas veloces y superficiales en donde todos es drama, bombardeos, edificios derrumbados y gente llore y llore, y sólo escombros, todo es drama. El discurso periodístico sobre la guerra se reduce a acabar con la esperanza, a no explicarnos que esas personas que están sufriendo podríamos ser nosotros, que son iguales a nosotros”.



Escritura desde el exilio

En la mesa, Escrituras desde el exilio, la escritora nicaragüense, Ligia Urroz, autora de Somoza, la novela del hombre que robó lo sueños de una nación, señaló: en el terreno de la literatura, el exilio para los escritores no solo significa cambiar o mudarse de país por cuestiones políticas, y la expulsión interna “que sin irte del país se está en esa condición, es decir, se escribe desde la perspectiva de no estar con los demás, desde un yo interno que también puede ser un exilio de salud”.

La también ensayista y promotora cultural indicó que otra de las categorías entre migrar al exilio y al destierro que ocurre entre los nicaragüenses, está el apátrida, es decir, el reciente despojo de la nacionalidad a los opositores que estaban en la cárcel desde 2021, un derecho humano que no se pierde.

En el Foro Libertad, el periodista venezolano Boris Muñoz externó que cuando Nicolás Maduro asumió el poder en 2013 había 130 periódicos en Venezuela; hoy 10, años después, quedan menos de 25.

Apuntó que no todos los que han emigrado de esa nación son exiliados, pues es necesario distinguir entre migrado, exiliado y nómada, tres conceptos diferentes. “Me considero un autoexiliado que decidió irse justo en el momento en que Venezuela pasaba del régimen híbrido a la ‘dictablanda’, cuando en 2007 el expresidente Hugo Chávez perdió otro referéndum por la reelección indefinida que esperaba ganar de manera abrumadora, con lo que empieza a acelerarse el autoritarismo y dos años después impuso otro referéndum para garantizar la reelección indefinida nuevamente”.

Por su parte, Carlos Manuel Álvarez, periodista y narrador cubano, aseveró que ha tenido un recorrido accidentado que hace que las categorías emigrar, exiliarse, desterrarse o asumir la condición de nómada, sean situaciones “que parcialmente creo haber vivido y no necesariamente de manera consecutiva, pero que en ocasiones se han dado de manera simultánea”.

Esas categorías son porosas, pasan primero por condiciones concretas específicas, es decir, por momentos políticos puntuales, “pero también por recorridos sentimentales en los que uno está inmerso y cuando viene a caer en determinado estado, creo que muchas veces uno se mueve por una razón y luego esas causas no estaban completamente definidas ni para uno mismo”, consideró.

 

 



 Arcano Literario

Cuento

Somnolientos ©

Mario Luis Altuzar Suárez


...uuufff! ¡Un parpadeo! Tan solo ese instante de abrir y cerrar los ojos, resume el efímero espacio entre dos eternidades. Lo desperdiciamos en la arrogante ceguera de una brevedad que, ¡oh Dios!, creemos... ¡eterna!


 Y esa su fragilidad la sentimos en la frugalidad friolenta e invencible, de tentar la otra orilla en donde descansará en el olvido, al que llamamos Padre Tiempo que... ¡desaparece, se diluye entre los dedos!, sin esperanza de corregir la ignorancia de lo finito de nuestro cuerpo.


Así te miro, a través del espejo, ¡tan feliz! ¡Tan sonriente! En esa orilla en el comienzo de tu sendero. ¿Eres mi nieta? Y niegas con el movimiento de tu cabeza. ¡Y te ríes, te carcajeas mi pícara traviesa! En forma de pensamiento, entregas el mensaje: No debes perder el tiempo en trivialidades, y atiende lo importante. Y lo transmites decodificado:  Lo único valioso es ¡la felicidad! Todo lo demás es lo de menos.


Y llegado es el momento de identificarte: ¡Yo estoy en el espejo! Y me pides no olvidar qué somos uno, en esta parte del espacio con su gran misterio de los vacíos organizados y cohesionados por el Gran Misterio del Amor Divino. ¿Estamos listos para despertar? ¡Abandonemos está somnolencia! ¿Estamos listos para darnos un fuerte abrazo?



 



La “odiosa” transparencia

Para Contar

Arturo Zárate Vite

La transparencia nunca ha sido venerada en los hechos por el servidor público, solo de dientes para afuera. A cualquiera que le pregunten si está abierto a que le revisen lo que hace y no hace, lo que gasta y no gasta, su respuesta será inmediata, categórica y afirmativa.

En la declaración, en los dichos, todos están de acuerdo con la transparencia en tanto no sean ellos los transparentados. Si de verdad existiera la cultura de la transparencia, no habría ni necesidad de contar con organismo autónomo para combatir la opacidad.

Los gobiernos, los servidores públicos, deberían ser transparentes por naturaleza, conscientes de que manejan recursos ajenos, dinero que no es suyo sino de la sociedad que paga impuestos.

Trabajar en caja de cristal. Sus acciones a la vista de los gobernados, para que prevalezca la confianza sobre el manejo que hacen del presupuesto, certeza de que cada peso está bien gastado, reflejado en diversidad de obras en beneficio de la comunidad.

Prácticamente ninguna autoridad deja satisfechos con su primera respuesta a los interesados en transparencia. El camino establecido a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es largo. Puede llevar semanas, meses y hasta años la obtención de la información solicitada.

Es común que la información entregada sea incompleta, así que el peticionario deberá de interponer lo que llaman recurso de revisión. La autoridad podrá alegar que su información es reservada y por lo mismo no la puede dar a conocer. 

En ocasiones también es común, el pretexto de que la información requerida no obra en sus archivos. Son actitudes que se repiten y vuelven tortuoso el mecanismo de transparencia. Hay autoridades que optan por ampararse con tal de no dar información y otras que se desentienden de lo que se les pide, dicen que no es de su competencia.

La resistencia a dar información no es exclusiva de una institución, partido o gobierno, del color que sea. Temen que sea usada para descrédito de oficinas públicas y funcionarios.

Valdría la pena explorar otras formas para garantizar la transparencia, porque hasta ahora el INAI no ha sido suficiente. Los entes obligados a dar información se han especializado en evadir requerimientos. Faltan rectitud y moralidad. Hacer lo correcto, lo que establece la ley.

Se ha burocratizado la transparencia y los legisladores no se han ocupado en perfeccionar las reglas para que la obtención de la información sea mucho más simple, inmediata y precisa.

En los hechos hay conformismo porque en el fondo nadie quiere ser transparentado. Las declaraciones políticas son partidarias de la transparencia, la exigen porque eso adorna a cualquier servidor. No existen los pronunciamientos en contra, todos a favor.

Hoy el reclamo opositor ha subido de tono porque tres comisionados del INAI ya culminaron su periodo y el organismo autónomo en esas condiciones no puede operar al cien.

Se truncó el proceso que ya había nombrado a dos comisionados, fueron vetados por el Ejecutivo al dudar de su imparcialidad y en el Senado no hay prisa por reponer el trámite.

El impasse forzado debería aprovecharse para elaborar iniciativa que haga efectiva la transparencia, sin resistencias de nadie.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com

 

 

 

 

 

 

viernes, 21 de abril de 2023

 

 


LA UNAM INFORMA SOBRE EL CASO DE LA MINISTRA 

 

El día de hoy, el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado de Circuito en materia Administrativa de la Ciudad de México decidió declarar fundada la queja presentada por esta Universidad en contra de la admisión del juicio de amparo interpuesto previamente por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, contra el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) y de otras autoridades de esta casa de estudios.

 

La Universidad Nacional ve con beneplácito esta determinación de la autoridad federal, a partir de la cual estaría en posibilidad de difundir la resolución del Comité de Ética, de conformidad con la legislación universitaria.

 

Sin embargo, esta tarde, minutos después de que fue hecha pública la resolución del Tribunal Colegiado, las autoridades universitarias fueron notificadas de medidas cautelares impuestas por un Juzgado Civil de la Ciudad de México, mediante las cuales ordenan a nuestra institución abstenerse de continuar el proceso universitario.



La Universidad reafirma que será respetuosa de lo que ordena una autoridad jurisdiccional local, pero contundente en el uso de todos los recursos legales a su alcance para cumplir con lo que nos encomienda la Constitución y nuestra Ley Orgánica.

 

Ven acá, las exposiciones del CI… y otras notas


Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS

Canal Once y Canal 22 estrenan el programa “Ven acá… con Eugenia León y  Pável Granados”, un anecdótico viaje por la música popular mexicana y latinoamericana. El Centro de la Imagen (CI) presenta sus primeras exposiciones del año con cuatro muestras que exhiben el cuerpo desde diferentes perspectivas políticas, culturales, de salud pública y personales. En otras notas: Radio Educación transmitirá la serie documental "Islas Marías: la última colonia penal de América Latina"; llega al Palacio de Bellas Artes el ballet Coppélia; el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reporta entierros ofrendados a una deidad del inframundo en la Zona Arqueológica de Moral-Reforma.

 

Anecdotario lírico por TV…

El programa “Ven acá… con Eugenia León y Pável Granados” es una revista televisiva que busca explorar la riqueza de la música popular de México y Latinoamérica, mediante la interpretación de grandes artistas y la conversación con ellos. El programa es una coproducción entre el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y la Secretaría de Cultura federal, a través de Canal Once y Canal 22, que se estrenó en el Canal del IPN el pasado 18 de abril, con repetición en el Canal Cultural de México este 23 de abril.

Durante la presentación del programa, en las instalaciones del Once, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, destacó la participación de Eugenia León como una de las intérpretes más entrañables de nuestra lírica y la ideología melómana de Carlos Monsiváis en el programa. También resaltó la importancia de que el programa pueda ser visto por las y los connacionales que viven en Estados Unidos, ya que les permitirá conectarse con sus raíces culturales, así como con la diversidad cultural de México.

Por su parte, Pável Granados, director de Canal 22 y co-conductor de “Ven acá…”, destacó la variedad de géneros, voces y artistas que se podrán escuchar en el programa, mencionó algunos de los temas que se abordarán, como: música y migración, canción ranchera, nuevos feminismos, los nuevos discursos del mariachi, entre otros.

Carlos Brito Lavalle, director de la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló la importancia de que un programa como éste haya sido confiado a una televisora pública y resaltó el papel que ha jugado Eugenia León en el mundo de la música mexicana, así como la erudición de Pável en nuestro repertorio musical.

Eugenia León, por su parte, habló sobre la importancia de que la televisión pública aborde temas culturales de una manera más amplia y diversa. La cantante también explicó el papel que jugó Carlos Monsiváis en la concepción del programa y la importancia que tuvo para él la música popular mexicana.

Algunos artistas que se presentarán en este nuevo proyecto son Lila Downs, Guadalupe Pineda, Tania Libertad, Daniela Romo, Ana Bárbara, La Santa Cecilia, entre otros invitados de gala, a través de charlas y anécdotas que han marcado sus carreras.

 


Intimidad fotográfica…

El Centro de la Imagen presentó sus primeras exposiciones del 2023 el pasado 20 de abril con cuatro muestras que abordan el cuerpo desde diferentes perspectivas políticas, culturales, de salud pública y personales.

Las exposiciones individuales sin "Tufic Yazbek, presencia singular", con la curaduría de Edgar Alejandro Hernández, que se enfoca en el legado del pionero de la fotografía publicitaria, mientras que "Gloria Frausto. De cuerpo presente", curada por la propia artista, muestra su producción fotográfica después de una pausa creativa de casi 30 años e inaugura el “Ciclo de mujeres fotógrafas Re visiones”.

En colectivo, "Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra sida en México", con la curaduría de César González-Aguirre, reflexiona en torno a la concepción del otro, la enfermedad y la muerte a través de una memoria visual sobre la llegada del VIH al país en los años ochenta.

Por último, el foto-muro "Ese momento de gracia que resiste", curada por la organización fotográfica CAMPO, presenta el trabajo de artistas emergentes latinoamericanos que exploran temas actuales y relevantes, como la violencia de género, la salud mental y los territorios.

 


Breves culturales…

Radio Educación presentó el pasado lunes una serie documental de cuatro episodios denominada "Islas Marías: la última colonia penal de América Latina". La serie explora la historia de la icónica prisión y su transición a un centro turístico, presentando entrevistas con historiadoras, periodistas, abogadas, ex reclusas y miembros de la Asociación Mujeres Unidas por la Libertad, incluida Beatriz Maldonado Cruz. El programa destaca los intentos de fuga y los cambios que llevaron a la conversión de las islas en una reserva de biosfera. La serie se transmitirá en más de 30 estaciones de radio culturales y educativas de todo el país. Para mayor información consulta la página https://sites.google.com/view/agendare/islas-mar%C3%ADas?authuser=0

La Compañía Nacional de Danza llevará a cabo el ballet Coppélia en el Palacio de Bellas Artes, que contará con seis funciones, donde la Orquesta del Teatro de Bellas Artes participará en cuatro de ellas. El ballet cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que se enfrentan cuando la joven descubre que su amor ha comenzado a interesarse en otra persona. Coppélia es un clásico que combina puntas, danzas folclóricas, danza de carácter y pantomima, y que se estrenó en 1870 en la Ópera de París. La versión de la Compañía Nacional de Danza será dirigida por Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera, y se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes del 22 al 30 de abril. Los boletos ya están disponibles en las taquillas del recinto y en Ticketmaster.

El pasado 19 de abril se informó del descubrimiento de una veintena de entierros humanos consagrados a un templo-pirámide de la Zona Arqueológica de Moral-Reforma, por parte de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes consideraron que esta construcción estuvo vinculada con la muerte o con una deidad del inframundo maya. Los dos agrupamientos de entierros se registraron al explorar a 12 metros al sur de la escalinata de la estructura 18, y corresponden a dos momentos de construcción de la edificación: el primero al periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) y el segundo al Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.). La hipótesis de la vinculación de la Estructura 18 con la muerte o alguna deidad del inframundo maya se desprende de las particularidades de los enterramientos: los restos óseos del grupo del Clásico Tardío aparecieron entre los 35 y 57 centímetros de profundidad respecto de la superficie y se contabilizaron ocho restos de individuos sacrificados para consagrar el templo.

  HAY QUE ATREVERSE A UTILIZAR LA IA EN MODELOS LOCALES   El objetivo es que la comunidad se sienta representada, dijo Héctor Benítez Pérez ...