Buscar este blog

miércoles, 19 de enero de 2022

 


MIÉRCOLES DE TENTACIÓN

JULY BUENDÍA

FRAGMENTO DE ENTREGAS…

 

Entre las curvas,

De tu bello espacio,
Es que la vida,

Me intenta enseñar.

 

Y debo emprender,

Develarte,

Conocer aquello,

Que dispuesto está para mí.

 

La vida tiembla,

Las piernas le fallan…

 

Aventura divina,

Celestial…

 

Cálido anuncio de nocturnos corpóreos,

Universos mágicamente ocultos,

Dulce peligro,

Que aguarda a esta piel.

 

Y las prendas se ausentan,

Mientras la Luna y las estrellas,

Prestas ya están.

 

Arduos terrenos que jamás concluyen,

Son espacios fértiles a mis manos,

A la inquietud de mi boca,

Mientras el aire evapora,

Intenciones,

Mareas,

Existencias.

 

Y cadenciosa,

Me dejo llevar,

Admirando el éxtasis,

La paz,

Y los granitos de arena,

Que escapan a mis dedos.

 

Tranquila avanzo,

Con esta prisa,

Que consume el tiempo del tiempo,

El aire del viento,

El calor del sol.

 

Eres mío,

Y tu sexo lo confirma…

 

Soy tuya,

Y mis ojos sonríen…

 

 


lunes, 17 de enero de 2022

 



Justicia, pobreza, Veracruz

Para Contar

Arturo Zárate Vite

 

El asunto no está relacionado con ningún político ni partido. Tampoco están de por medio millones de pesos ni grandes extensiones de terreno, lo que está en trámite o sucesión testamentaria es una propiedad de 200 metros cuadrados en colonia popular, que se inunda en temporada de lluvias.

Caso menor que no implica pleito, porque no hay dos partes, solo una, el drama de familia común del estado de Veracruz. Hasta ahora, después de cuatro años, no ha conseguido la adjudicación del patrimonio.

Como sucede en muchos hogares, el padre no hizo testamento, quizás porque solo era dueño de la pequeña casa donde vivía. A fin de regularizarla, los hermanos acordaron que uno de ellos fuera el beneficiario. Por su desconocimiento jurídico, buscaron abogado, elegido prácticamente al azar, que los ayudara a realizar el trámite.

El abogado planteó que el procedimiento era complejo para desahogarlo, cotizó en 30 mil pesos el servicio y ofreció que en menos de un año lo resolvería. La familia recurrió a sus ahorros para poder pagarle.

Pasó más de un año y nada.

Según el “defensor” el asunto no avanzaba porque la juez Liliana Robles García, titular del Juzgado Décimo de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar del Séptimo Distrito Judicial con sede en Poza Rica, Veracruz (expediente 534/2018), requería credencial del fallecido.

La credencial fue entregada. Creyó la familia que, cumplidos todos los requisitos, pronto saldría la adjudicación. No. Lo que sucedió fue que el abogado pidió más dinero.

La familia contrató a otro defensor, con menos pretensiones económicas, con mucho más sentido social, que distingue entre personajes poderosos y población desfavorecida.

Ahora el juzgado Décimo de primera instancia entró a la etapa de indagar en el Archivo General de Notarías de la entidad veracruzana si existe algún testamento sobre dicha propiedad.

Es evidente que el caso es menor, solo de la mayor importancia para los interesados. No hay nadie que impugne la sucesión testamentaria como para justificar que el trámite lleve ya cuatro años y no se agote.

Lejos está la familia de vivir en la opulencia. Su propiedad, de solo 200 metros cuadrados, ubicada en zona popular. Para nada es residencial, no es fraccionamiento de mansiones, sino de hogares modestos.

Su objetivo es regularizarla, para que los pagos de servicios municipales ya no se hagan a nombre de un fallecido y para que el beneficiario tenga la certeza jurídica de que no le pueden quitar lo que es suyo.

La Constitución en su artículo 17 establece que la impartición de justicia debe ser pronta y expedita, en todo el país. Si para atender un caso como el citado, de carácter civil y familiar, en el que todos los actores involucrados están de acuerdo, la autoridad se toma más de cuatro años, cualquier cosa se puede esperar en otros ámbitos.

Claro que se podrá alegar que la lentitud obedece a la pandemia, nada más que el tortuguismo llegó mucho antes que el Covid.

Es ejemplo de cómo anda la administración de la justicia en la vida real, en el nivel que se tiene contacto con el pueblo, con los de abajo que apenas poseen lo básico, para donde no parecen mirar los que están arriba en la estructura del poder judicial, en este caso, del estado de Veracruz.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com

 

 


martes, 11 de enero de 2022

 



https://youtu.be/1M0KWQXsOmM

 

ÓMICRON: RECOMENDACIONES PARA NO INFECTARSE

 

El virus SARS-CoV-2 (desde la original Wuhan hasta la variante Ómicron)  “agarra parejo”, aunque las poblaciones más afectadas están entre 20 y 50 años aproximadamente, porque son  las que actualmente tienen más movilidad, señala el doctor Samuel Ponce de León, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.

Debido a que el virus se trasmite fundamentalmente “en gotas aéreas” que expulsamos al hablar,  al estornudar, al toser y que quedan flotando en forma de aerosol en ambientes cerrados, nuevamente la barrera fundamental para no infectarnos es utilizar correctamente los cubrebocas.

Siempre que estemos en ambientes cerrados o semicerrados (salón de clase, oficinas, iglesias...) e incluso en congregaciones de gente a la intemperie, hay que portar el cubrebocas y mantener una sana distancia.

Es necesario, dice el Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), tener una correcta ventilación de las áreas en donde estamos laborando o dando clases o realizando nuestras actividades.

También es fundamental que las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad o que sospechan que tienen COVID-19 deben voluntariamente autoconfinarse.

Hasta tener “pleno conocimiento de qué situación estoy viviendo, podré tomar alguna decisión. Si suspendo el aislamiento o cuarentena. O si me voy a hacer un estudio o si voy a consultar a mi médico”.



En el transporte público, “donde la convivencia es muy íntima”, para minimizar el riesgo de infección, se deben mantener abiertas las ventanas de los vehículos y una higiene correcta, sobre todo de manos. Además de llevar ajustado correctamente el cubrebocas y si es posible usar dos, “perfectamente sellados”. No quitárselos ni tomarlos con la mano.

Todos los cubrebocas son útiles. Desde aquellos que se pueden elaborar fácilmente  en casa y hasta cubrebocas de diferente tipo que se pueden adquirir en farmacias.

Es ideal, asegura Ponce de León, que el cubrebocas tenga tres capas de una tela de algodón o del material con el que se hacen los cubrebocas quirúrgicos, los azules, que cuentan con unos dobleces que se acomodan muy bien.

Hay también  cubrebocas con una mayor capacidad de filtración. Son los N95: tienen una altísima eficacia para el filtro de partículas y se ajustan más y  mejor.

Hay otros que se ajustan por atrás, hacia la parte occipital, con dos ligas muy fuertes. Realmente cierran completamente y ponen hermético el cubrebocas.

Siempre hay que usar el cubrebocas hasta el puente de la nariz y por debajo de la barbilla, recomienda el doctor Ponce de León.

Cualquier cubrebocas es útil. Es mejor que nada. Pero, insiste el Coordinador del PUIS,  los mejores son los que tienen tres capas, con  ajuste perfecto y sellado hermético.

En el caso de un familiar con sospecha de infección, con síntomas o ya infectado con COVID-19, además del autoconfinamiento, los utensilios de comida deben lavarse “con agua, jabón y listo”.  No es necesario “ningún otro cuidado”.

La transmisión del virus, insiste Ponce de León, es por vía aérea. No a través del contacto con este tipo de utensilios (si están lavados) ni del consumo de alimentos.

Uno se puede infectar si después de tocar alguna superficie (mano, vaso, botella...) donde se hayan depositado secreciones respiratorias por toser o estornudar en ellas, se agarra la nariz, los ojos o la boca.

Actualmente, afirma Ponce de León, la mayoría de los contagios son por Ómicron y a todas las variantes del SARS-CoV-2 hay que tenerles miedo y mantener las precauciones para evitar la infección.

Nadie puede garantizar que la evolución de una infección por Ómicron vaya a ser leve. La semana  pasada un joven de 30 años con sus vacunas, padecía una grave insuficiencia respiratoria por la variante Ómicron. No podemos, porque se dice que el virus tiene una menor virulencia, “ser negligentes o autocomplacientes con las precauciones que hemos venido llevando hasta ahorita”.

 

 


domingo, 9 de enero de 2022

 


CARENCIA DE HORMONA PARA DORMIR

AGRAVA DELIRIOS Y PROBLEMAS PULMONARES

La falta o disminución de los niveles de melatonina, hormona relacionada con el sueño y el descanso, puede vincularse, en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con aumento en los episodios de tos o falta de oxígeno durante la noche o al desarrollo de delirio intrahospitalario en adultos mayores internados por largos periodos, revelan estudios realizados por especialistas de la UNAM.

EPOC es una enfermedad crónico-degenerativa prevenible que puede ser tratada médicamente, caracterizada por enfisema pulmonar y bronquitis crónica. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2020 este problema estuvo entre las diez primeras causas de defunción en personas que fallecieron a partir de los 55 años. Esto significó el deceso de 21 mil 972 personas, de ellas las no especificadas representan 67.8 por ciento de los casos.

Alberto Manuel Ángeles Castellanos, jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM y titular del trabajo, precisó que si bien desde hace tiempo se asocia a la melatonina con el ciclo del sueño y la vigilia, es la primera vez que se analizan sus efectos en personas internadas.

Para el estudio se revisaron los niveles de melatonina -en la mañana y en la noche- de 55 pacientes en el Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz, quienes padecen EPOC 

En este trabajo –el cual contó con el apoyo de expertos de la Universidad Veracruzana y fue presentado en la revista Journal of Sleep Medicine & Disorders-, se revisaron los casos de quienes, aunque suelen estar bien durante el día, en la noche presentan crisis por falta de aire, tos y otras situaciones, por lo cual pensaron que el problema podría estar relacionado o afectar la calidad del sueño.

Ángeles Castellanos precisó: “Lo que vimos es que los pacientes sin EPOC tienen un ritmo de liberación de melatonina adecuado, comparados con los pacientes que tienen la enfermedad donde la melatonina estaba inhibida. Pensamos que esto pudiera ser porque los pacientes se levantan en la noche, prenden la luz y esto inhibe su liberación”.

Para determinar el ritmo diario de liberación de melatonina y cortisol, los expertos revisaron la concentración de la hormona en la saliva, que fue colectada en cuatro momentos diferentes del día: 07:00, 13:00, 19:00 y 01:00 horas.

Con el trabajo, demostraron que los pacientes con EPOC tienen una mala calidad de sueño y bajas concentraciones nocturnas de melatonina. Aunque existían reportes por un sueño de mala calidad, hasta ahora no se habían estudiado las concentraciones de melatonina en estas personas.

“Este es el primer estudio que determina que la alteración del sueño en pacientes con EPOC es probablemente una consecuencia de múltiples factores, incluidos síntomas nocturnos como tos y disnea, y la administración de medicamentos que promueven la exposición a la luz artificial, lo que induce una disminución en la secreción de melatonina”, refieren en la investigación.

Otros estudios han demostrado que la melatonina suprime la infiltración de células inflamatorias en el tejido pulmonar, reduce la destrucción y necroptosis pulmonares, además de disminuir el estrés oxidativo y la disnea.



 

Contra el delirio

Por otra parte, un estudio realizado cuatro años antes por Ángeles Castellanos reveló que 43 por ciento de las personas hospitalizadas desarrollan delirium intrahospitalario.

Se sabe, precisó, que luego de tres semanas en el nosocomio algunos se vuelven irritables, quieren ir a casa, se quitan el suero, se ponen agresivos o entrar en un estado depresivo. El estudio realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González reveló que quienes presentaron más problemas de irritabilidad fueron los adultos mayores, que tienen bajos niveles de melatonina.

“De hecho ahora en la pandemia por COVID-19 se ha estado utilizando mucho la melatonina como un apoyo en pacientes no graves, pues responden mejor ya que la hormona es un tranquilizante, disminuye la respuesta inflamatoria y, además, es un antioxidante natural”, resaltó el experto.

Hormona para dormir

La melatonina tiene un papel fundamental en el sueño y su producción indica al cerebro si es de día o de noche; es decir, aumenta cuando oscurece y disminuye al haber luz. El experto en Cronobiología precisó que con la edad se reducen los niveles de liberación en la sangre.

Añade que se libera de las 23:00 horas a las 03:00 de la mañana; participa también como antiinflamatorio, antienvejecimiento (ofrece protección para evitar la oxidación celular) y se le ha asociado a la adecuada respuesta del sistema inmunológico.

 

La hormona tiene también una historia natural, pues se comienza a liberar a partir de las ocho o nueve semanas de vida, poco a poco aumenta y los mayores niveles se presentan de los 17 a los 30 años de edad; sin embargo, desciende significativamente a partir de los 48 años.

En sitios como la Ciudad de México, con altos índices de contaminación lumínica, una cantidad importante de personas -desde niños hasta adultos mayores- suelen presentar problemas de falta de descanso, porque no hubo una liberación adecuada de la hormona.

 

Feed:  https://we.tl/t-xhRYV6osMj

Youtube: https://youtu.be/GCyMz9snTBs

 

 

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

 


viernes, 7 de enero de 2022

 


Plantean en el Senado crear Expediente Clínico Único Electrónico


Para ayudar a que el personal médico del sistema público y privado de salud tenga acceso oportuno a información veraz y en tiempo real de la historia clínica de sus pacientes, especialmente en casos de urgencia, el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, propuso la creación de un Expediente Clínico Único Electrónico.  

 

La propuesta del senador de la bancada del PAN establece que dicho expediente será organizado, operado, cuestionado y vigilado por la Secretaría de Salud. Además, señala que contendrá información ordenada y detallada que recopilará cronológicamente todo lo relativo a la salud de los pacientes. 

 

El proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, indica que los prestadores de servicios de salud deberán integrar y actualizar el Expediente del paciente.  

 

Además, el propio personal de salud plasmará en dicho documento el motivo de la asistencia médica, procedimientos y tratamientos usados, así como medicamentos que le fuesen prescritos, puntualiza. 

 

Se deberán proteger los datos personales y existirán sanciones para cualquiera que haga mal uso del Expediente, agrega la iniciativa turnada directamente a las Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, Segunda. 

 

El senador sostiene que la información médica, de salud preventiva y correctiva de cada mexicano, debe estar a disposición del paciente y no de los sistemas de salud, mediante un expediente que se genere con el nacimiento de la persona, y lo acompañe a lo largo de su vida. 

 

Dicho documento, dijo, permitirá contar con diagnósticos médicos más precisos y oportunos, ya que el acceso electrónico inmediato a resultados de laboratorio, imágenes radiológicas, entre otros, permitirá a los médicos visualizar de manera integral la amalgama de aspectos que componen la salud de un paciente. 

 

“Los beneficios de la unificación digital del expediente clínico son evidentes y es imperante que el Senado de la República de el primer paso para su configuración legislativa”, aseguró el senador Martín del Campo. 

 

 

Para ayudar a que el personal médico del sistema público y privado de salud tenga acceso oportuno a información veraz y en tiempo real de la historia clínica de sus pacientes, especialmente en casos de urgencia, el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, propuso la creación de un Expediente Clínico Único Electrónico.  

 

La propuesta del senador de la bancada del PAN establece que dicho expediente será organizado, operado, cuestionado y vigilado por la Secretaría de Salud. Además, señala que contendrá información ordenada y detallada que recopilará cronológicamente todo lo relativo a la salud de los pacientes. 

 

El proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, indica que los prestadores de servicios de salud deberán integrar y actualizar el Expediente del paciente.  

 

Además, el propio personal de salud plasmará en dicho documento el motivo de la asistencia médica, procedimientos y tratamientos usados, así como medicamentos que le fuesen prescritos, puntualiza. 

 

Se deberán proteger los datos personales y existirán sanciones para cualquiera que haga mal uso del Expediente, agrega la iniciativa turnada directamente a las Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, Segunda. 

 

El senador sostiene que la información médica, de salud preventiva y correctiva de cada mexicano, debe estar a disposición del paciente y no de los sistemas de salud, mediante un expediente que se genere con el nacimiento de la persona, y lo acompañe a lo largo de su vida. 

 

Dicho documento, dijo, permitirá contar con diagnósticos médicos más precisos y oportunos, ya que el acceso electrónico inmediato a resultados de laboratorio, imágenes radiológicas, entre otros, permitirá a los médicos visualizar de manera integral la amalgama de aspectos que componen la salud de un paciente. 

 

“Los beneficios de la unificación digital del expediente clínico son evidentes y es imperante que el Senado de la República de el primer paso para su configuración legislativa”, aseguró el senador Martín del Campo. 

  

miércoles, 5 de enero de 2022

 




SUEGRAS…Y HASTA CONCUÑAS, TAMBIÉN EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO

Las mujeres en México padecen violencia de género en los espacios públicos, privados e institucionales; sin embargo, una diferencia sustantiva entre la que ocurre en zonas rurales y en las urbanas es que en el primer caso el comportamiento de ellas está bajo el escrutinio de la comunidad, afirmó la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Carolina Agoff Boileau.

En la investigación “Violencia de género en comunidades indígenas”, la experta encontró un dato relevante: el papel de la suegra como perpetradora de actos violentos en contra de su nuera. Además, el valor de la familia puede estar por encima de la integridad de quien sufre agresiones de su pareja.

“Generalmente cuando hablamos de violencia de género pensamos solo en un hombre y una mujer, donde él la ejerce y ella es la víctima; hacerlo así nos limita en la comprensión de un fenómeno que es mucho más complejo, porque se asienta en instituciones, en la cultura y en las personas cercanas del entorno social; en este caso, la familia, puede contribuir a esas dinámicas”, precisó.

La más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2016) muestra que aproximadamente 42 por ciento de indígenas o no, quienes se casaron o iniciaron su actual o última unión, se fueron a vivir con los padres u otros parientes de su marido o pareja.



Es decir, varias de ellas tienen un patrón de residencia patrivirilocal (donde el varón habita con su esposa el hogar paterno), situación que puede favorecer dinámicas de abuso por la injerencia de miembros de la familia de él.

La universitaria explicó que la investigación, realizada en conjunto con la secretaria académica del CRIM, Sonia Frías Martínez, comenzó para determinar el grado de adecuación cultural del cuestionario de la ENDIREH, con la sospecha de que quizá ciertas preguntas no eran de fácil comprensión para quienes son bilingües indígenas o difícilmente dominan el español.

“Llevamos a cabo grupos de discusión para recabar información cualitativa. Logramos acceder a 15 mujeres líderes en sus comunidades, provenientes de diferentes poblaciones indígenas, como rarámuri, otomí, nahua, maya y mixe. Con una amplia conciencia de la desigualdad de género y de la situación de ellas y las niñas en sus pueblos, nos dieron un panorama de los diferentes tipos de agresiones que se padecen, y a partir de ahí se hicieron cuatro grupos más: dos en Oaxaca con mixes, y dos en Yucatán, con mayas”, abundó.

Aunque existe la idea de que una debería ser aliada de otra, la indagación señala que la rudeza no sólo la puede ejercer el marido, sino la suegra, las cuñadas y hasta las concuñas “porque lo que está en juego es el sistema patriarcal; y el patriarcado en este tipo de sociedades se define por la subordinación al varón, la residencia y la propiedad. Ellas quieren asegurar lealtad con el varón que trae dinero a la casa. Asimismo, está en juego la ‘decencia’, que la mujer joven no ponga en riesgo el ‘honor’ de la familia”.

La suegra violenta a la nuera o instiga a su hijo para que lo haga; pero no se trata de maltrato físico necesariamente, sino de humillaciones o hacer correr chismorreos o rumores sobre la conducta de la joven. Su “mala conducta” tiene que ver con la reputación sexual: ella no debe provocar a los hombres, ni acudir a los centros de salud con el propósito de planificar su familia, por ejemplo. Hay un control estricto sobre su conducta pública que, en general, ejerce la suegra porque el marido está trabajando, detalló Agoff Boileau.

Es la mamá del marido quien puede decir que la esposa fue por las tortillas pero se tardó demasiado, y correr el rumor de que se le vio hablando con un hombre, o que iba con una falda corta. Ella le hace saber a su hijo que su pareja no se comporta del todo bien, que hay sospechas de que platicó con alguien o que visitó el centro de salud.

Con frecuencia, las mujeres indígenas afirman que la agresión verbal, en forma de humillaciones, desprecios o ataques a la dignidad, es más dolorosa en el sentido de que no se puede olvidar, y expresan más indignación por la que proviene de la suegra, que la del propio marido, señaló Agoff Boileau.

Creen que ese comportamiento ocurre, dijo, porque no le son simpáticas a las suegras, o porque hubieran preferido a otra joven como nuera; no logran observar que el problema es sistémico. Sin embargo, al preguntarles cómo serían como suegras en el futuro, afirmaron: “probablemente igual”.

A pesar de la existencia de leyes como la General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en numerosas comunidades indígenas se rigen por usos y costumbres; ahí, ante un conflicto de pareja el objetivo es preservar la unión familiar y no se aconseja la separación, aunque con frecuencia sea necesaria, recalcó la experta.



Una de las entrevistadas relató el ejemplo de un cacique: avaló que un marido y sus familiares retuvieran a la esposa por la fuerza, que la encerraran, porque quería volver a casa de sus padres por la situación de extremos ataques que vivía. “Esto es un caso que no necesariamente es típico o representativo, pero da una idea de las formas extremadamente injustas en que se intentan resolver esos problemas”, subrayó la especialista.

Las indígenas, por supuesto, sufren otras formas como la obstétrica, porque la estrategia de planificación no siempre se da de un modo que les resulte respetuoso de sus derechos; o la política, porque se impide su participación en la vida pública. 

Aunque en general las encuestas reportan un sospechoso bajo número de abuso contra las que viven en las comunidades, “encontramos en un grupo mixe, que no era bilingüe, que las mujeres de ninguna manera hablan de su vida íntima o de cualquier expresión de violencia con alguien que venga de una institución gubernamental. Sin lugar a dudas, hay un subreporte y habría que pensar en estrategias para llegar a información más cercana a la realidad”, acotó.

Carolina Agoff reconoció que las políticas públicas que han acompañado a la legislación contra la violencia de género, han sido exitosas en términos de conciencia de derechos, sobre todo entre las jóvenes. Se entiende que ese es un delito, por lo que ellas hablan de “demandar” al marido “si sigue así”; sin embargo, es el sistema de justicia el cual aún no logra darle solución.

 

 


 

MIÉRCOLES DE TENTACIÓN

de JULY BUENDÍA

 

¿Sabías que amo la lluvia?

Belleza líquida inigualable,

De tentadora sensación,

Cálido abrazo,

Y diabólica aparición.

 

Así es:

Amo la lluvia.


Perfume único,

Caprichoso,

Inalcanzable y juguetón,

Sin reglas,

Mandamientos,

Ni promesas que hacer.

Amo escucharla hablar,



Reír a carcajadas,

Y susurrar,

Cual bella enamorada,

Siempre que de amor se trata.

Deseo tenerla,

Que me recorra,

...deseo morderla,

Estrecharla fuertemente,

No dejarla escapar.

Y sé que cuando está,

Es mal portada,

Porque resiste halagos y alabanzas,

Sin ceder su belleza,

Ni un poco de quién es.

 

Y sé que cuando huye,

Es discreta y amorosa,

Pues refugia su alma,

De entre reductos salinos,

Y gotas doradas,

Estampadas en bruma,

Sólo mirando atrás.

 

Hechizo mortal,

Único,

Sin igual.

 

Así es ella.

Así soy también.

Amo la lluvia,

Y sé que ella lo hace conmigo,

Cuando imprevista como siempre,

Humedece sin tregua,

Rincones,

Anhelos,

Y recuerdos divinos.

 

Sí:

Somos una,

Somos así.


Amo la lluvia.

La amo de verdad.


LXV LEGISLATURA SERÁ RECORDADA POR SU CERRAZÓN Y DESCALIFICACIÓN: BLANCA ALCALÁ • Son “una mayoría irreconocible, empeñada en fustigar las d...