Buscar este blog

lunes, 3 de enero de 2022

 

 


La magistrada Otálora tiene razón

Para Contar

Arturo Zárate Vite

 

En la sesión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) del 29 de diciembre del año pasado, la magistrada Janine Otálora Malassis presentó voto “concurrente” en defensa de los derechos políticos del ciudadano.

Lo hizo al analizarse y debatirse el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que posponía la realización del proceso de Revocación del mandato, con el argumento de seis consejeros encabezados por Lorenzo Córdova Vianello de que el organismo carece de recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Independientemente de que ella y todos sus compañeros coincidieron en echar abajo el acuerdo del INE, porque no está entre sus atribuciones diferir la consulta por ese motivo, observó que era injusto e incorrecto que se desecharan recursos de ciudadanos, que también estaban inconformes con el aplazamiento aprobado por el instituto.

No se tomó en cuenta el reclamo de ciudadanos que consideraban que sus derechos eran vulnerados con esa decisión de consejeros electorales, contraria a los tiempos establecidos para el proceso de Revocación de Mandato.

Ciudadanos que, con su firma, representan una parte medular el mecanismo de consulta constitucional.

Por ley se requiere del 3 % de firmas del total de ciudadanos que están en el padrón, para que se pueda realizar; y que dicho porcentaje esté presente en al menos 17 estados.

También es indiscutible la relevancia que tiene el voto de los ciudadanos, porque a través de su voto se determina si el mandatario en funciones se queda o se va del gobierno.

La sala superior concluyó que los recursos de los ciudadanos, en este caso, no procedían por falta de interés jurídico, debido a que el acuerdo del INE todavía no surtía efectos o no había sido aplicado y por lo tanto no afectaba derechos del ciudadano.

Criterio que pasaba por alto que el ciudadano ya estampó su firma para que se lleve adelante el proceso de Revocación de Mandato y no quiere que un organismo electoral retrase la consulta o incluso ponga en duda su realización.

Para la autoridad, habría que esperar a que se hiciera efectivo el retraso, con el riesgo de que entonces el perjuicio fuera irreparable

Negar o posponer el ejercicio de un derecho, por donde quiera que se le vea, afecta el derecho de los ciudadanos, no nada más el derecho de los partidos políticos.

Por eso resultó oportuna la valoración y el planteamiento de la magistrada Janine Otálora Malassis. Es un asunto que deberá de volverse a revisar, para no exponer o poner en riesgo derechos de la sociedad.

Esta vez los ciudadanos que interpusieron el recurso para la protección de los derechos políticos, no consiguieron que su documento fuera revisado a fondo. No se les vio como parte agraviada ni con el interés jurídico que señala la ley para interesados o involucrados.

Así que, con ese criterio, los recursos ciudadanos fueron desestimados, en contraste con las apelaciones presentadas por partidos.

El tribunal electoral atendió inconformidad de partidos e ignoró petición de ciudadanos, en un tema donde todos los mexicanos, a partir de los 18 años, juegan papel decisivo para el país, para resolver si se queda o se revoca el mandato del presidente en turno.

 

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com

 

 

 

 

 

 

 


 


Grandes Retos de 2022

 

Francisco Gómez Maza

 

Análisis a Fondo

 

 

Los retos de 2022 para la economía nacional son controlar la creciente subida de la inflación, lograr tasas de interés realistas, ni inflacionarias ni producto de la inflación, mantener el mercado cambiario en los límites de la oferta y la demanda, para no encarecer las importaciones y si privilegiar las exportaciones de bienes y servicios.

El objetivo final sería lograr un crecimiento sustentable del Producto Interno Bruto real, lo que significaría un crecimiento económico sano que diera para todos, capital y fuerza de trabajo.

Las recientes presiones inflacionarias, además de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos por parte del banco de la Reserva Federal (Fed), serán los dos grandes retos que tendrá el Banco de México (Banxico), de acuerdo con reflexiones, en semanas pasadas, del hasta ahora gobernador de la Junta de Gobierno del Banco de México, Alejandro Díaz de León.

Las expectativas que los expertos económicos han mantenido en torno a la inflación general y subyacente, para los cierres de 2021 y 2022, habían venido aumentando, si bien la mediana de los pronósticos de inflación subyacente, para el cierre de 2022, se mantuvo constante.

En el Tercer Trimestre de 2021 (3T-2021), la inflación anual de todas las regiones presentó niveles elevados, pues continuó resintiendo los efectos directos e indirectos asociados con la pandemia.

Posteriormente, se incrementó aún más, en noviembre, para situarse en el norte, el centro norte y el sur en los mayores niveles en década.

En todas las regiones, la inflación subyacente mostró una tendencia creciente en el 3T y a principios del 4T-2021. Ello fue reflejo de presiones de costos, cuellos de botella en las cadenas de suministro, una reasignación del gasto de los hogares hacia las mercancías, así como de una gradual reapertura de servicios.

En el 3T-2021, la actividad económica en las regiones se vio afectada por el recrudecimiento de la pandemia en todas ellas, las continuas disrupciones en las cadenas globales de suministro, que perjudicaron particularmente a la industria automotriz en el norte y las regiones centrales, así como la reducción en los servicios de apoyo a negocios, que se prevé haya influido especialmente a la evolución de la región centro.

Hacia delante, se anticipaba que la recuperación económica regional continuaría.

El avance en el proceso de vacunación seguiría siendo clave para fomentar la recuperación de la actividad, especialmente en las regiones que se especializan en el comercio y los servicios. Ello, sobre todo ante el riesgo de la nueva variante o de otras que pudieran surgir.

El impulso proveniente del mercado externo era muy probable que siguiera apoyando el crecimiento de las regiones con una mayor vocación exportadora, particularmente el norte y las regiones centrales, si bien la escasez y el encarecimiento de los insumos podría continuar siendo un reto.

La construcción de grandes proyectos de infraestructura pública en el centro y el sur continuaría generando una derrama económica importante en esas regiones.

Sin embargo, se requería fomentar las condiciones adecuadas para la recuperación de la inversión privada, como el fortalecimiento del estado de derecho y mejores condiciones de seguridad pública.

Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021 y 2022 disminuyeron.

Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense, para los cierres de 2021 y 2022, se revisaron al alza.

Así pues, las expectativas no eran, desde entonces, muy favorables para la economía, menos para la fuerza de trabajo, porque, por ejemplo, la inflación depaupera mayormente a los pobres, a los trabajadores. Al capital, hay que ser honestos, la inflación le hace lo que el viento a Juárez.

 


 



ANALIZAN PREFERENCIAS ALIMENTICIAS REGISTRADAS

EN EL CEREBRO PARA DISMINUIR LA OBESIDAD

 

Los fármacos actuales para el tratamiento de la obesidad son poco eficaces, o bien, ocasionan efectos secundarios considerables, pues algunos son anfetaminas que pueden producir adicción y quizá un problema más grave; la única intervención con alta tasa de éxito es la cirugía bariátrica, pero se trata de un proceso invasivo con disponibilidad limitada, aseguró el doctor en Ciencias Biomédicas, Jean-Pascal Morin.

El investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM dijo que en cuanto a los esfuerzos de reeducación o terapéuticos, algunos también producen cambios a nivel cerebral, aunque también falta por descubrir más. “Estamos en pañales en la generación de fármacos”.

El especialista encabeza la línea de investigación el “Papel de la neuromodulación colinérgica en los núcleos amigdalinos durante el aprendizaje gustativo” y externó:

La mejor compresión de los procesos cerebrales mediante los cuales la experiencia modifica nuestros hábitos alimenticios, es probable que contribuya a tratar patologías de la conducta, como la obesidad, relacionadas con la ingesta excesiva de alimentos.

Nuestro umbral para la detección de sabores dulces es alto, y el consumo de comidas altamente calóricas produce sensaciones placenteras.

Detalló que ese proceso forma parte de la memoria gustativa y nos permite sentir placer al consumir algunos alimentos, función que realiza la amígdala cerebral, principal núcleo de control de las emociones y sentimientos, además de nuestras respuestas de satisfacción o miedo, que se ubica en la parte basal anterior del cerebro.

 


El profesor de la FM destacó que como parte de la investigación básica que realiza junto con otros expertos de México e Israel, encontraron que en particular la amígdala participa en el fenómeno que se conoce como neofobia alimentaria; es decir, el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos o desconocidos, un reflejo primitivo de protección, sobre todo en niños.

Se trata de una pequeña estructura situada en la región límbica de ambos hemisferios del cerebro que interviene en el aprendizaje, la memoria y el procesamiento de las emociones. Resultados obtenidos en animales de laboratorio han determinado que esta área del cerebro –en especial por el papel que juega ahí un neurotransmisor denominado acetilcolina– que determina cómo la experiencia con distintos sabores modifica nuestras preferencias alimenticias.

Jean-Pascal Morin resaltó la existencia de estudios que demuestran cómo la neofobia alimentaria se ve incrementada en modelos animales por la obesidad. “En pacientes humanos ese hecho podría explicarse por la falta de diversidad en su alimentación”. Es decir, la ingesta excesiva de hidratos de carbono y grasas, y la carencia dietética de frutas y verduras, por ejemplo.

Aseveró que las personas, a partir de que nacemos, gustamos de algunos alimentos de forma innata, como un pastel o algo dulce; sin embargo, hay otros sabores por los cuales podemos desarrollar un fuerte placer, aunque no necesariamente se nace con esta preferencia, a eso se le denomina sabores o gustos adquiridos, como al café, vino o hacia algunos quesos fuertes, por ejemplo.

Una estructura del cerebro basal anterior, la amígdala, recibe información relacionada con el estímulo gustativo procedente de distintas partes del cerebro y con los datos genera una especie de representación o aprendizaje de las partes de éste para modificar físicamente su estructura. Entonces hay conexiones o sinapsis entre neuronas de la amígdala y de otras estructuras, la cual se puede potenciar o debilitar, de acuerdo con nuestra experiencia, apuntó.

“Así se forjan recuerdos, preferencias e incluso la relación entre comidas obesogénicas y drogas de abuso, y hacia allá un poco nuestra investigación, aunque a nivel básico”, argumentó.

El experto en memoria gustativa aclaró: si bien no realizan estudios encaminados directamente a intervenir en estos trastornos, analizan cómo se adquieren las preferencias alimenticias, un aspecto fundamental de la conducta de ingesta en la que trabajamos no solo nosotros, sino varios grupos de investigación alrededor del mundo.

El mejor entendimiento de los procesos cerebrales involucrados en la formación de preferencias gustativas, las cuales a menudo tienen un fuerte componente emocional, sin duda ayudará a desarrollar mejores tratamientos contra el sobrepeso y la obesidad, endémicos en nuestro país.

El académico acotó que no es posible manipular la amígdala de manera física o invasiva para tratar la obesidad ya que es una zona profunda del cerebro, tampoco este trastorno es exclusivo de la plasticidad cerebral o de la adicción a la comida, son múltiples los factores involucrados, algunos heredados (genéticos), otros metabólicos, pero sobre todo psicosociales

Indicó que quizá el curso de esta investigación podría conducir al desarrollo de fármacos que pudieran impedir, al administrarlos antes del consumo de ciertos alimentos obesogénicos, que la amígdala continúe con el desarrollo de preferencias hacia esos productos, incluso formando una ligera aversión.

Feed:  https://we.tl/t-M4X1SM4Ntp

Youtube: https://youtu.be/kehU22fINjY

 

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

 


miércoles, 29 de diciembre de 2021


 

SALARIO EMOCIONAL, OTRA FORMA DE PAGO


Las empresas que apuestan por el desarrollo de programas dirigidos al bienestar laboral, como el llamado “salario emocional”, son las que aún en la crisis sanitaria lograron incrementar sus índices de ventas, producción, de satisfacción y reducir índices de accidentes entre sus colaboradores, afirmó la investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub.

 

Se trata del conjunto de retribuciones no monetarias que recibe un colaborador, como horarios flexibles y permisos para atender requerimientos personales, las cuales contribuyen a que se sientan más cómodos mediante acompañamiento en distintas etapas y necesidades de su vida personal y profesional; además, podrían comprometerse con sus labores y permanecer por más tiempo en la organización, abundó.

 

Antes de la pandemia México estaba catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el país más estresado a nivel mundial, pero la pandemia vino a exagerar estas condiciones negativas, destacó.

 

La especialista realizó un estudio en el cual midió el impacto de la COVID-19 en los trabajadores mexicanos durante 2020 y 2021, y detectó que en la emergencia sanitaria dos de cada cuatro han tenido síntomas relacionados con un trastorno mental, incluido estrés laboral o postraumático, depresión y ansiedad, por lo cual prácticamente la mitad enfrenta una situación difícil.

 

“Los múltiples retos y situaciones complicadas hacen que los colaboradores no sólo se desgasten o se alejen de la responsabilidad y la atención hacia su desempeño en la organización, sino que los orilla a irse y buscar otro lugar de trabajo donde, por ejemplo, se les permita atender un tema familiar o personal”, aseveró Villavicencio Ayub.

 

De acuerdo con la experta universitaria, existen organizaciones trasnacionales que incluyeron el “salario emocional” hace más de dos décadas; documentan que obtienen mejores resultados e índices altos de satisfacción laboral. En México esto podría ser algo novedoso, porque esta práctica aún no está arraigada en la mayoría de las empresas.



 

Algunas empresas mexicanas tienen índices bajos en satisfacción de sus colaboradores y, por ende, baja productividad. Pero al implementar políticas que los motiven a que se sienta más cómodos mediante acompañamiento en distintas etapas y necesidades de su vida privada y profesional, podrían adquirir mayor compromiso en sus responsabilidades.

 

“En ocasiones los líderes traen un estilo negativo, por lo que es necesario sensibilizarlos para que traten de transmitir a los colaboradores mejores estrategias con las que puedan superar juntos las distintas crisis y generar una cultura del trabajo óptima para que todos se sientan motivados y establezcan mejores relaciones”, sugirió.

 

Apuntó que un modelo de la Organización Internacional del Trabajo establece que fomentar condiciones de salud en los colaboradores evidencia cuando tienen satisfechos esos requerimientos y, por tanto, es notorio que están en condiciones óptimas para laboral al máximo.

 

Asimismo, la OMS incorporó en 2019 el concepto “burnout” (síndrome del trabajador quemado) a la clasificación internacional de enfermedades; fue descrito como resultante de estrés crónico en el trabajo.

 

Villavicencio Ayub recordó que en 2018 en México se creó la Norma Oficial Mexicana 035, “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención”, en favor del cuidado de las condiciones laborales.

 

En ese sentido, la también coordinadora de Psicología Organizacional aseveró que “a partir de esta reglamentación se pueden implementar estrategias al interior de las organizaciones para identificar áreas que requieren mejorar, por ejemplo la comunicación, las cargas de trabajo, las jornadas laborales o prestaciones laborales. Voltear a ver las buenas prácticas siempre llevará a un aprendizaje significativo”, enfatizó.

  

Youtube: https://youtu.be/xZJCdsOydtE

 

 

 

 

martes, 28 de diciembre de 2021

 

ESQUEMAS ALIMENTICIOS DEL PASADO, COMO LA NIXTAMALIZACIÓN, BENÉFICOS PARA LA SALUD

México es el principal consumidor de tortilla en el mundo, la cual constituye el complemento alimenticio de más del 90 por ciento de su población; cada año la ingesta per cápita es de 75 kilogramos. Además, comer las elaboradas por medio de la nixtamalización aporta diversos elementos benéficos para la salud, como calcio, hierro y fósforo.

Esta técnica se emplea desde la época prehispánica y perdura hasta la fecha; es fundamental en la elaboración de alimentos a base de masa de maíz e incrementa la biodisponibilidad de aminoácidos, fibra soluble y almidón resistente, benéficos para la salud.

La investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, María del Carmen Valderrama Bravo, señaló que la producción de tortilla en el país se realiza por medio de dos insumos: la masa que se obtiene de cocer el grano de maíz en agua con cal hidratada para posteriormente molerlo; además de las harinas procesadas que se generan a partir de este cereal.

La ingeniera en alimentos explicó que en el método milenario se utiliza una solución alcalina (hidróxido de calcio), el cual ocasiona que los granos se suavicen y sus pericarpios (cáscaras) se aflojen, lo que provoca que se hidraten y absorban calcio y potasio.

Estos cambios incrementan la biodisponibilidad de los aminoácidos (compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas), ya que libera niacina o vitamina B; asimismo, convierte a los alimentos nixtamalizados en una fuente de calcio, hierro y fósforo e incrementa la presencia de almidón resistente que ayuda a la digestión.

Las tortillas, prosiguió, tienen un alto contenido de carbohidratos complejos, nutrientes fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo, cuya ingesta moderada no ocasiona sobrepeso. Incluso, una pieza es preferible que un pan.

“Nos gusta consumirlas recién hechas, pero si las recalentamos se producirá mayor cantidad de almidón, lo que favorece nuestra alimentación”, destacó.

Las propiedades antioxidantes que proporcionan, ayudan a prevenir enfermedades crónico degenerativas, según los granos criollos que se utilicen –negros o azules–, ya que pueden contener antocianinas (pigmentos hidrosolubles) y carotenoides (colorantes naturales solubles en grasa), presentes en semillas amarillas; mientras que los blancos contienen pocas sustancias.



Recomendó inculcar en los niños el consumo diario de este alimento en vez de frituras, algunas de las cuales aportan 110 kilocalorías, mientras que una pieza –en particular elaborada con grano criollo–, solo de 68 a 70. También provee elementos naturales que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas y la contaminación ambiental, entre otros.

Además, auxilia en la formación de huesos y dientes fuertes en infantes, y favorece menor propensión a la osteopenia (pérdida de densidad ósea, un padecimiento que puede ser reversible), y de osteoporosis (enfermedad que adelgaza y debilita los huesos) al llegar a la edad adulta.

Destacó que los procesos industrializados para producir la tortilla, contienen menos propiedades nutraceúticas (beneficios médicos o para la salud) que las tradicionales, aunque los aportes de calcio podrían ser adicionados en las tortillerías mediante harinas procesadas que se obtienen a partir de la nixtamalización.

María del Carmen Valderrama –en colaboración con sus colaboradoras Martha Elena Domínguez Hernández, de la FES Cuautitlán, y Janet Gutiérrez, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey– promueve, entre las comunidades del norte del Estado de México los beneficios del método prehispánico y el reúso del nejayote (agua residual de ese proceso, altamente contaminante), así como la disminución del uso de agua durante este procedimiento.

De acuerdo con investigaciones realizadas también en la FES Cuautitlán, por cada 50 kilogramos de maíz que se emplean en la nixtamalización, se requieren aproximadamente 75 litros de agua, de éstos, un porcentaje considerable terminan en el drenaje.

Con el Tecnológico de Monterrey “trabajamos en un proyecto de economía circular, mediante el cual se busca impulsar la producción de maíces criollos, el consumo de productos elaborados con estos granos, y el reciclaje y reúso de esa agua residual, lo que se puede realizar a partir de la interdisciplina”, detalló.

Tratamiento artesanal

Esta preparación del cereal consiste en su cocción en una solución de cal hidratada, el tiempo dependerá del tipo de grano; una vez que se realizó este tratamiento, se deja reposar de 10 a 12 horas, tiempo en el cual ocurren cambios físicos y químicos que aportan beneficios a la salud humana.

Durante la nixtamalización, diversos compuestos benéficos para la salud se pierden. Por ello, las especialistas realizan, además, estudios para la recuperación de los sólidos del nejayote para adicionarlos a la masa, a fin de darle valor agregado al producto.

El crecimiento poblacional mundial orilla a rescatar y regresar a esta tradición ancestral, desde el punto de vista nutricional y de sostenibilidad. Para lograrlo, el grupo de investigación trabaja en la búsqueda de técnicas para optimizar los métodos tradicionales de elaboración del nixtamal y sus derivados.

“Estamos inmersos en una pandemia que ha provocado la muerte de muchas personas, porque nutricionalmente estamos mal, tenemos que regresar a los esquemas alimenticios del pasado”. Es decir, de la milpa y la nixtamalización, finalizó la académica universitaria.

 


 



Año Viejo 

CONTRAFILO

                                                            José García Segura


Parodiando a Tony Camargo, “Yo no olvido al año viejo…”

Me dejó, además de una chiva… “una burra negra, una yegua blanca y una
buena suegra”.

Como dijera el cantor, “Ay me dejó, me dejó, me dejó…”

·       refinerías, trenes y terminales avioneras.

·       gasolinas a precio galopante.

·       Escaso o nulo crecimiento económico.

·       injusticia, abuso de poder.

·       robos, secuestros, asesinatos; inseguridad y violencia por doquier.

“Yo no olvido al año viejo…”

y menos la inflación y la Cuesta que viene, en enero.

“Me dejó” un país sin corrupción (ese problema lo resolvió el gobierno
con una lana).

·       un México sin pobreza (aunque más de la mitad de sus
habitantes pertenezca a la clase baja, según reporte de la OCDE).

·       un México con 18 ciudades de las más violentas en el mundo
(Celaya, Tijuana, Ensenada, Juárez, Obregón, Zacatecas, Irapuato,
León, Acapulco, Uruapan, Morelia…).

·       un México sin desnutrición y, por tanto, sin problemas de
salud, sobre todo en las zonas rurales.

El año viejo “me dejó, me dejó”…

·       un México con muchísimas escuelas y elevados índices
educativos; sin rezago en cuanto a conocimientos y clases impartidas
con regularidad.

·       En 2021 el problema de obesidad (infantil y de los mayores)
llegó a su fin.

“Yo no olvido al año viejo…”

·       porque nos ha dejado corrupción, delincuencia, desempleo,
pobreza y, pandemia por covid.

Mail: 
josegarciasegura@gmail.com

 


jueves, 23 de diciembre de 2021

 



El Tío Lolo…

CONTRAFILO

José García Segura

De nada sirvió el regaño, la exigencia, el ultimátum del presidente
Andrés Manuel López Obrador a los secretarios de Salud y de Hacienda
para que resolvieran el desabasto nacional de medicamentos.

“Ya no hay excusa”, les dijo en público, durante una gira de trabajo
por Colima, pero como el Tío Lolo…

En el IMSS, el ISSSTE y en clínicas y hospitales del sector Salud
aumenta el número de recetas no surtidas.

“Cuando compramos los medicamentos, el abasto era del 96 por ciento;
Ahora, con el INSABI no tenemos ni paracetamol”, observó la encargada
de un centro de canje IMSS en el Valle de México.

El desabasto, por desorden en el Instituto de Salud para el Bienestar
(INSABI), organismo encargado de las compras y su distribución, es el
mismo en todo el país.

La 4T no garantiza el suministro a clínicas u hospitales donde se
pudiera atender a pacientes con cáncer, diabetes o cualquier otra
enfermedad, destacadamente la pandemia por COVID…

La Zona Metropolitana del Valle de México y los estados de Jalisco y
Michoacán son ejemplos de ello; el desabasto es igualmente mayor en el
norte del país (Nuevo León, Chihuahua y Coahuila).

Ni los servicios estatales de salud, ni el IMSS o el ISSSTE están
ahora facultados para comprar los medicamentos necesarios para el
bienestar de sus derechohabientes.

La compra y distribución es facultad exclusiva del gobierno federal,
pero éste demostró que ni sabe, ni puede hacerlo, según se desprende
de lo sucedido en los últimos años.

Los mismos que lleva en el poder la transformación de cuarta.

IMSS e ISSSTE no han surtido millones de recetas por desabasto en la
Ciudad de México, el Estado de México, Baja California Sur, Colima,
Nayarit…

“Cuando el IMSS compraba sus propios medicamentos los inventarios
llegaban al 96 por ciento; con el INSABI el desabasto es total”,
reiteró la entrevistada.

¿Qué dice el público, perdón, el presidente?

“Ya tenemos que terminar de resolver el problema del abasto, esto es
para Juan Ferrer (el que no INSABI); esto es para el doctor Alcocer.
Ya no quiero escuchar de que faltan medicamentos”.

Ni modo, presidente Obrador.

Le guste o no, la realidad es que cuando “10 distribuidoras acaparaban
toda la compra que hacía el Gobierno (…)”, había medicamentos para
todos.

Ahora que el gobierno acaparó la compra, el desabasto es mayúsculo. La
crisis es total.

Si el esquema para la compra de fármacos no funcionó por inexperiencia
gubernamental, ¿qué papel juegan los industriales? y ¿cuál el de los
organismos reguladores, como la COFEPRIS?

¿Volverá Don Gatello a lavarse las manos por el juego sucio en que participa?

Mail: josegarciasegura@gmail.com




  HAY QUE ATREVERSE A UTILIZAR LA IA EN MODELOS LOCALES   El objetivo es que la comunidad se sienta representada, dijo Héctor Benítez Pérez ...