Buscar este blog

martes, 10 de octubre de 2023

 



CONVOCATORIA COLIBRI DE ORO

 

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Inicia el sábado 14 de octubre, la segunda edición del Premio Colibrí de Oro, para distinguir a nueve chiapanecos, mexicanos o extranjeros que hayan destacado en sus actividades al servicio de la colectividad, informó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, el escritor y periodista Mario Luis Altuzar Suárez.

El galardón instituido en 2022 en el Aniversario de Cristal de Arcano Radio, dirigida por Altuzar Suárez, también presidente del Capítulo Chiapas del CPP, se enriquece en 2023 con la participación la doctora Rosalía Baum Sánchez, presidente de la ANLM y el doctor Alfonso Jaime Martínez Lazcano, director de la revista jurídica Primea Instancia.

El Premio Colibrí de Oro, que reconoce los logros más destacados de Chiapas, México y el mundo, consiste en:

I. Una figura de un colibrí dorado de 10 centímetros de largo con una base de cristal y una placa conmemorativa.

II. Un diploma en forma de pergamino.

La convocatoria de emitirá el 13 de octubre para postular a mujeres y hombres de Chiapas, México y el extranjero que hayan destacado en sus actividades y/o hayan aportado al crecimiento de sus comunidades. Las postulaciones deben ser realizadas por terceros, no se aceptarán auto postulaciones.

A las 19 horas del jueves 30 de noviembre cierra la recepción de documentos en el email mariolaltuzar@gmail.com: Currículum vitae y documentos de respaldo, como recortes de prensa, grabaciones y/o capturas de pantalla de las actividades destacadas de los candidatos.

Se conformará una Comisión Dictaminadora que dará a conocer sus resultados el miércoles 10 de enero de 2024 para que el Comité Organizador prepare la ceremonia de premiación a las 12:00 horas del martes 6 de febrero de 2024.

Recordó Altuzar Suárez que fueron galardonados en la Primera Edición del Colibrí de Oro en 2022: Dr en derecho Alfonso Jaime Martínez Lazcano, Joaquín Gutiérrez Niño, Francisco Javier Figueroa Niño, Víctor Manuel Cruz Roque, Daniel Flores Meneses, Roger Laid Ramírez y Arturo Zárate Vite.


http://www.amazon.com/-/e/B012JXIYQ2



 


 

lunes, 9 de octubre de 2023

 



PARA QUE NO LO OLVIDEN


ROMPECABEZAS


ABEL LUNA ESPINOSA


“PROTESTO GUARDAR Y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”

El tabasqueño Andrés Manuel López Obrador así lo expresó ese día primero de diciembre de 2018 ante los integrantes del Congreso de la Unión, diputados y senadores. E inclusive agregó al final de su lectura en voz alta: “que el pueblo me ha conferido de manera democrática”.

Y para que no lo olvide, el Artículo 87 de la Constitución es aplicable para todos y cada uno de los mexicanos permanentemente, de día, de noche, y debería someterse por encima de las ocurrencias y antojos que después veríamos en el panorama nacional.

Además, para que tampoco se olvide al Ejecutivo y sus comparsas, que apenas ganó la presidencia con 30 millones, 113 mil, 483 votos a su favor (53.1 por ciento); su más cercano contendiente, el panista Ricardo Anaya Cortés, registró en las urnas 12 millones 610 mil 120 papeletas a su candidatura; y en tercer lugar quedó el priista José Antonio Meade Kuribeña, con 9 millones 289 mil 853 votos.

Al paso de los años las imposiciones han sido la norma cotidiana; el hombre se ha enfrentado a los otros poderes de la Unión, y sus cuestionamientos lo han llevado hasta desatender los llamamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en varias ocasiones.

Sin embargo, permítame, estimado lector, adelantarle que el desasosiego e inconformidad llegarán a las urnas para el año próximo.

Si los votantes sacaron al guanajuatense de las botas Vicente Fox Quezada y al mexiquense Enrique Peña Nieto del poder presidencial, y con ello pudimos darnos cuenta de que los votos sí pueden generar cambios en muchos aspectos del quehacer nacional.

¿Esos 8 millones de votantes de reciente ingreso que tendrá el padrón para el año próximo sin duda estarán atentos frente a la expectativa del cambio efectivo como respuesta contundente a este clima de inseguridad, de incertidumbre laboral, de la crisis en el sector salud, de insuficiencias constantes en la educación?

Todo ello por encima de los niveles de “aceptación” derivadas de los resultados de los encuestadores. Señores, el país no está para la feria de las vanidades o la pasarela de los egos.

Los nombramientos de secretarios ineptos, más llenos de soberbia que de capacidad para el desarrollo adecuado de sus funciones, está repercutiendo en todo el país.




EN OTRO TEMA. El recordatorio, casi flagelante, de los sucesos del 2 de octubre de 1968 y del 2 de junio de 1971, en la perspectiva mueve a la necesidad imperiosa de reconocernos y tomar decisiones como país de hacia dónde vamos, qué acciones podrían emprenderse frente a los abusos cometidos en esos tiempos.

Gran parte de los participantes han muerto, de los bandos participantes se ha tendido el velo del olvido, archivos destruidos o mutilados para evitar las sanciones o el castigo a los perpetradores de tantas y tantas muertes, de tantas y tantas atrocidades.

Hace un tiempo, me dijeron, en un espacio cerrado y sellado, con vigilancia permanente en la Cámara de Diputados estaban los documentos originales de los sucesos apuntados arriba, pero como ha sucedido como inmensidad de nuestros acervos nacionales fueron sacados y hasta donde puede saberse fueron vendidos por la esposa de un comentarista de televisión que aún anda por ahí.

Allí estaban claras las participaciones del 68 y del 71 de los políticos, los funcionarios, los militares, quienes en su mayoría, reitero, ya han muerto.

Sin embargo, entre quienes estuvieron allí y tomaron decisiones sus familias apenas tienen recuerdos, y si tienen documentos los han escondido para evitar el escarnio público, como el notorio caso del entonces presidente Luis Echeverría Alvarez; a quien, por cierto, allá por los años foxistas, se pretendió juzgarlo con una fiscalía pero todo quedó en buenas intenciones porque por principio el fiscal que fue nombrado para ese tema ni siquiera había tenido experiencia como litigante.




EN LOS ARCHIVOS del antiguo Centro de Investigación y Seguridad Nacional estarán los documentos probatorios de las culpabilidades que pudieran tener los policías y militares involucrados en el controvertido caso de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

Muy lamentables las posiciones de ocultamiento que ha tenido este gobierno en torno a este tema. Pero, como los hechos del 68 al 71 por muchos polvos, destrucciones y desvíos que puedan darse la terca realidad tarde que temprano regresarán al escenario nacional.

Así como los documentos del CISEN en los del Ejército habrá infinidad de sorpresas, pero lo grave es que en ambos sectores el oscurantismo y el velo de impunidad ha prevalecido frente a las leyes, las normas y los reglamentos.


FOTO PRINCIPAL: Gobierno de México.

 

 


EN MENOS DE SEIS MESES HABRÁ
DOS ECLIPSES DE SOL EN MÉXICO

 

· El primero será anular y ocurrirá el 14 de octubre de 2023 en Campeche y la península de Yucatán; el segundo será total y se observará el 8 de abril de 2024, en el norte del país

 

El 14 de octubre de 2023, aproximadamente a las 11:30 de la mañana, un eclipse anular hará que en Campeche y la península de Yucatán se forme un aro de fuego alrededor de la Luna y que el cielo se oscurezca.

 

Mientras que el 8 de abril de 2024 (cinco meses y 22 días después­) tendremos otro en México, ahora total, que ocasionará que en Sinaloa, Durango y Coahuila la luz solar se esfume del todo y que, durante poco más de cuatro minutos, se haga de noche en pleno día.

 

Los griegos llamaban a este fenómeno ἔκλειψις o ‘desaparición’, y los mayas le decían pa’al k’in, o ‘Sol roto’. “Aunque los hemos estudiado desde tiempos antiguos, los eclipses nos maravillan hoy tal y como antes”, señala el doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien recuerda que vio el primero el 7 de marzo de 1970 cuando cursaba la licenciatura en Física; viajó al pueblo oaxaqueño de Miahuatlán para disfrutar del evento. “He presenciado muchos más desde entonces y aún me siguen asombrando”.

 

¿Pero cómo es posible que un objeto tan relativamente pequeño como la Luna pueda tapar al Sol, en especial si consideramos que este es tan voluminoso que, en su interior, ella cabría aproximadamente 65 millones de veces?

 

Lo que sucede —explica el profesor Franco— es que en el firmamento ambos parecen de tamaño idéntico. Esto se debe a que, aunque nuestro satélite posee un diámetro 400 veces menor al del astro, también está 400 veces más cerca.

 

Es como si colocáramos a lo lejos un balón de soccer, tomáramos una canica entre nuestro pulgar e índice y la acercáramos a nuestro ojo justo hasta el punto donde esta luce igual de grande que la pelota. A este delicado balance entre dimensión y percepción se le denomina diámetro angular y es lo que permite a la Luna ocultar al Sol, casi de manera exacta, al transitar frente a él.

 

“Sin embargo, la órbita lunar es una elipse elongada y no un círculo perfecto y eso hace que unas veces se encuentre más lejos y otras más cerca de la Tierra y, por lo mismo, si la Luna se cruza con el Sol cuando está en una posición distante su tamaño aparente será menor al del astro y casi lo tapará, mas no del todo, y dará la impresión de tener un halo luminoso por encima de su contorno: a esto se le llama eclipse anular. Por el contrario, si ella pasa por enfrente cuando está en una posición cercana, ocultará al disco solar de forma completa, el cielo se oscurecerá cual si fuese noche, habrá estrellas y tendremos uno total”.

 

El astrofísico Neil deGrasse Tyson alguna vez llamó a este fenómeno “un espectáculo cósmico que todos deberíamos experimentar al menos una vez en la vida”. De hecho, en una serie de tuits donde especulaba sobre aquello que nos perderíamos como humanidad de no haber una luna en los cielos, escribía:

 

“No tendríamos hombres lobo ni el álbum The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd”, pero lo más grave —ponía en lo más alto de su listado— es que no sabríamos qué son los eclipses y desconoceríamos todas las emociones que son capaces de despertar.

 

VIDEO: https://youtu.be/UoNpk_IOYV4

 

 

Bajo la sombra de la Luna

 

Si viajáramos al espacio justo cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra no sólo observaríamos al satélite proyectar su sombra sobre una porción muy reducida del globo terráqueo, también —como el orbe gira— miraríamos a dicha silueta desplazarse hasta cubrir una zona muy alargada, cual si fuese un listón con diversos tonos de grises. A esa línea se le llama “camino de umbra y penumbra”, y es la oscuridad momentánea que el eclipse va generando a su paso.

 

Y si nos colocásemos al centro de esa franja, justo donde el gris es más intenso (zona de umbra) veríamos al fenómeno en plenitud. De ubicarnos en alguna de las regiones laterales y más claras de esa grisalla (área de penumbra) lo apreciaríamos de manera parcial.

 

“El eclipse anular del 14 de octubre próximo ­—el cual ocultará al Sol en 90.5 por ciento— iniciará su recorrido en el océano Pacífico, ingresará a Estados Unidos por Oregón y avanzará hasta salir por Texas. Cerca de las 10:45 horas entrará en México a la altura de Campeche, bajará por la selva hacia Calakmul y luego seguirá por parte de Quintana Roo y Belice. Dicho trayecto llegará a Centroamérica, continuará hasta Brasil y, finalmente, concluirá en el Atlántico”, detalla el profesor José Franco.

 


Para el astrofísico, entender qué hay detrás de esto nos permite saber más de la Tierra y sobre qué la hace única pues, aunque también se producen eclipses en otros planetas, lo que sucede en el nuestro no tiene igual. De hecho, hace poco más de un año (el 20 de abril de 2022) el rover Perseverance de la NASA grabó en Marte el paso de Fobos frente al Sol y el video muestra a una pequeña luna —con una silueta que, de tan irregular, recuerda más a una patata que a una esfera— flotando en medio del astro, sin siquiera cubrirlo en una tercera parte.

 

Los eclipses no son exclusivos de nuestro mundo, pero de haber un lugar privilegiado para apreciar tales fenómenos este sería la superficie terrestre, ello porque pese a que el Sistema Solar tiene 163 lunas orbitando a seis de sus planetas (ni Mercurio ni Venus tienen satélites), la nuestra es la única capaz de tapar, casi a la perfección, al disco solar.

 

El evento que atestiguaremos en México el 8 de abril de 2024 será un buen ejemplo de esto, ya que ese día la Luna ocultará por completo el espacio que ocupa el Sol en el cielo, como una pieza de rompecabezas que embona en el lugar preciso.

 

“En esta ocasión el eclipse será total e iniciará en el océano Pacífico; entrará a América por Mazatlán y de ahí subirá hacia Durango, Torreón, Cuatro Ciénegas y Monclova. Luego ingresará a Estados Unidos, seguirá hacia Canadá y saldrá por el sureste de ese país para finalmente extinguirse en el Atlántico”.

 

Que la fecha del evento caiga en lunes significa que, por una vez, la semana comenzará en martes, pues como señala el astrónomo Anthony Aveni: “Los eclipses son una señal de alto, una luz roja, un viaje a lo extraordinario y una invitación a replantearnos cómo vemos las cosas”.

 

A seis meses de distancia, el profesor Franco ignora dónde estará ese día, pero sí sabe que será en el norte de México, por donde pase el camino de umbra. “Lo más seguro es que estemos con la gente dando instrucciones sobre cómo observar este fenómeno de forma segura, aunque llegado el momento me daré un respiro para disfrutar la experiencia de ver cómo todo se oscurece y seré un espectador más”.

 


En el origen mismo de la historia

 

El eclipse más antiguo del que se tiene registro ocurrió hace tres mil 245 años, el 5 de marzo del 1223 a. C., en la ciudad de Ugarit, y de ello da cuenta una tablilla hallada por arqueólogos en la actual Siria. En las inscripciones talladas sobre el objeto de arcilla puede leerse: “En el día de Luna Nueva, del mes de hiyaru, el Sol se escondió avergonzado”.

 

Más que algo anecdótico, este dato es fuente de información valiosa, pues además de evidenciar que en los últimos tres mil años la rotación terrestre se ha modificado poco o nada, a nivel antropológico demuestra que, desde el inicio mismo de la historia, el humano comenzó a consignar los fenómenos astronómicos y a intentar explicarlos.

 

El cambio entre lo que llamamos prehistoria e historia corresponde al momento en el cual se inventa la escritura, comenta el profesor Franco. “Desde el instante en el que el hombre aprendió a escribir comenzó a llevar registro de todo: tanto de lo sucedido en sus ciudades como en el firmamento. El cielo es el principio del conocimiento y, de alguna forma, la historia de la astronomía es también la historia de la civilización”.

 

Por ello, al investigador no le sorprende que sabios de culturas distantes y sin contacto entre sí llegaran a conclusiones idénticas por diferentes vías, tal y como planteaba Augusto Monterroso en uno de sus cuentos, donde un fraile, tras leer a los filósofos griegos, busca impresionar a un grupo de indígenas guatemaltecos presumiendo que sabe cuándo el Sol se oscurecerá, sólo para terminar sobre una piedra sacrificial al tiempo que uno de sus ejecutores recita “una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos mayas habían previsto y anotado en códices sin ayuda de Aristóteles”.

 

Fue un eclipse de Sol a media batalla, señalaba Heródoto, el que detuvo la guerra entre medos y lidios el 28 de mayo del 585 a. C., y es probable que fuera otro eclipse, el 21 de abril del 1325 d. C., el que diera a los aztecas la señal definitiva para fundar la ciudad de México-Tenochtitlan a mitad de un lago, como sugiere el astroarqueólogo Jesús Galindo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ello muestra que, además de estar en el inicio mismo de la historia, estos fenómenos podrían ser base y explicación de varios hechos históricos.

 

Decía Jorge Luis Borges, en su ensayo “Los cuatro ciclos”, que si comparamos los textos de antaño con los actuales veremos que el hombre siempre regresa a los temas que le han dejado huella. Alguien, en la antigua ciudad de Ugarit, dejó constancia escrita, por primera vez, de su sorpresa al ver desaparecer al Sol, por lo que lo señalado por el poeta bonaerense debe ser cierto: hoy, a tres mil 245 años de distancia, seguimos escribiendo de eclipses porque no hemos perdido el asombro.

 

 

 


viernes, 6 de octubre de 2023


 

URGE CULTURA DE CIBERSEGURIDAD EN UNIVERSIDADES

 

· El tema no debe ser ajeno a las universidades ya que cuentan con información personal sensible y confidencial, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas

· Inauguró el congreso Estrategias de ciberseguridad en la gestión de las redes sociales de las instituciones de educación superior

 

Las redes sociodigitales representan hoy el principal canal de difusión y contacto de las instituciones de educación superior (IES) con sus comunidades, por lo cual es tiempo de impulsar el debate para generar una cultura de ciberseguridad y, de esta forma, promover su uso de forma segura, consideró el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

 

Al inaugurar el congreso Estrategias de ciberseguridad en la gestión de las redes sociales de las instituciones de educación superior, el economista destacó: en los últimos años uno de los fenómenos más característicos de la globalización ha sido que el acceso a internet, así como la interdependencia creciente de servicios y aplicaciones en línea para trabajo, socialización y educación, se han extendido por el mundo.

 

La pandemia, continuó, aceleró en numerosos casos estos procesos al obligarnos al confinamiento y a utilizar más la comunicación a través de dispositivos electrónicos; sin embargo, es una tendencia que seguirá aumentando a lo largo del presente siglo y esto también plantea problemáticas que es necesario atender.

 


Lomelí Vanegas explicó que es importante generar una cultura de ciberseguridad en las IES. Gran parte de la información que se difunde sobre este tópico está dirigida particularmente al sector empresarial.

 

“Sin embargo, el tema no debe ser ajeno a las IES ya que cuentan con información personal sensible y confidencial como historiales académicos, calificaciones, domicilios, datos financieros, direcciones electrónicas, entre otros, de toda la comunidad”.

 

Por lo tanto, acotó, debemos generar estrategias para prevenir ataques de este tipo, una cultura en la materia entre la comunidad universitaria, así como campañas de difusión permanente, entre otras acciones, comentó ante especialistas reunidos en la Unidad de Posgrado de la UNAM.

 

Lomelí Vanegas manifestó que de acuerdo con la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, en México se registraron más de dos mil 244 ciberataques diarios, lo cual nos posiciona como el país más afectado de América Latina y el cuarto a nivel mundial.

 

Entre los riesgos que más preocupan a los usuarios al momento de navegar en internet están: robo de datos personales, infección de dispositivos, invasión de la privacidad, exposición a contenidos falsos y el ciberacoso.

 


Respecto a las redes sociodigitales, recordó que la UNICEF dio a conocer los resultados de una encuesta dirigida a jóvenes en el año 2022, en la cual se reveló que al tener las redes sociales públicas, automáticamente nos exponemos a riesgos como suplantación de la identidad, ciberbullying, extorsión cibernética y robo de datos.

 

Por lo anterior resulta relevante la información en el tema, primordialmente entre los y las responsables en el manejo de tecnologías de la información, pero también con los gestores de redes sociales y de comunicación social de las IES para trabajar en equipo.

 

En este contexto, agregó que el congreso está encaminado a identificar la importancia de fomentar una cultura de prevención sobre el tema, principalmente en gestión de redes sociodigitales en la comunidad universitaria.

 

 

https://covid19comision.unam.mx/

 

miércoles, 4 de octubre de 2023

 

 


DEFENSA DEL MAIZ CONTRA GLIFOSATO Y TRANSGÉNICOS

DE NORTE A SUR

ABIGAIL ANGELICA CORREA CISNEROS

 

Abicorrea79@hotmail.com

 

·       Productores de Producción para el Bienestar emitieron una declaratoria donde demandan la protección y promoción de los maíces nacidos en México.

·       Gobierno busca sustentabilidad y cosechas saludables. Realiza encuentro entre productores de programas de Bienestar, Medio Ambiente y Conahcyt y de la ciudad de México.

Más de cien productores de maíces nativos respaldan el decreto presidencial de febrero de 2023, sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica. Resaltan la importancia de seguir defendiendo el grano en contra de normas que en lugar de ayudar están perjudicando la Tierra y salud de muchos.

En un encuentro que los productores sostuvieron recientemente destacó la importancia de contar y continuar con políticas públicas que defiendan a las razas nativas del maíz –64 identificadas en territorio mexicano— y que se mantenga la prohibición al glifosato y a cualquier insumo químico que afecte la salud, a los polinizadores y al medio ambiente en general.

Pese al intento de Estados Unidos y de la empresa Monsanto para que México siga usando el pesticida; el gobierno de Andrés Manuel López Obrador prohibirá su uso de manera gradual para el siguiente año.

Los productores de maíz de PpB participantes del Encuentro son representativos del millón 300 mil maiceros de pequeña escala (con predios de hasta cinco hectáreas de temporal), que forman parte del padrón de apoyos directos de Producción para el Bienestar y que cultivan 44 de las 64 razas de maíz nativo que se tienen identificadas y descritas para México.

En su declaratoria establecieron que cultivar, mantener vivos, mejorar genéticamente e impulsar la comercialización e innovaciones tecnológicas en los maíces nativos abonan a la defensa del decreto y en proteger la diversidad maicera, el medio ambiente y la salud de los consumidores.

El seguir usando glifosato en las cosechas sería catastrófico para el campo, “traería grandes dificultades a los agricultores mexicanos, conllevaría caída de la productividad, aumento de los costos y alza de los precios de los alimentos”.

El mes pasado, la revista científica “Environmental Research” publicó que la exposición al herbicida glifosato está relacionada con la aparición de enfermedades neurológicas graves en la población adulta de los Estados Unidos.

Poderosos corporativos, como Monsanto, y el gobierno de Estados Unidos, quieren seguir ignorando el problema a la salud, como lo hizo este gobierno con el de las drogas. Impulsa su uso a costa de que los campesinos de su Nación sufren actualmente de depresión severa, como lo confirma el estudio publicado en dicha revista, así como la pérdida grave en funciones cognitivas esenciales.

Debido al TMEC, el país que gobierna Joe Biden, demanda a México que siga consumiendo el producto que se compara con un veneno, mediante argumentos supuestamente científicos pero que muchas veces resultan manipulados por las propias empresas.

El estudio mencionado evaluó la concentración de glifosato detectado en la orina de mil 523 personas de EU de edades entre 18 y 80 años, la mayoría mujeres (51.5 por ciento) con una edad promedio de 48 años, y el padecimiento de diferentes enfermedades neurológicas. Se detectó glifosato en más del 80 por ciento de los participantes.

Como ese existen otros estudios por los que se ha prohibido su uso en diversos países. Sin embargo, Monsanto se sigue imponiendo. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud catalogó la sustancia activa que utiliza Monsanto como “carcinógeno probable”.

Aunque el uso del pesticida se permite actualmente en muchos países, debido a los estudios, se espera en México que el presidente López Obrador logre prohibir en su totalidad el uso de glifosato en nuestro país para el siguiente año.

DESDE EL CENTRO

El Comité 68 salió nuevamente a las calles este 2 de octubre, fecha que no se olvida, para rememorar el asesinato de miles de estudiantes en 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco a manos de elementos del Ejército… Realizarán el 4to Festival Feminista FEMMICH 2023, en el andador Nigromante, en el Centro Histórico de Morelia, del 6 al 8 de este mes. Se abordarán diferentes problemáticas que enfrentan las mujeres en el país, con el propósito de generar un espacio plural para el análisis de los derechos humanos de las mujeres que permita reflexionar, sensibilizar y visibilizar éstos.

Abicorrea79@hotmail.com

 

FOTO: WIRED


 

 

 

 



"⚠️ LAS TRAICIONES DEL BIENESTAR, ENTÉRATE Y DIFUNDE" FILTRAN AUDIO DE CLAUDIA SHEINBAUM HABLANDO DE LÓPEZ HABLADOR, DE LA OPOSICIÓN Y DE LA MANO NEGRA QUE LA AYUDA A COLOCARLA COMO FAVORITA EN LAS ENCUESTAS, AUNQUE SEA UN DELITO...


FOTO: WIKIPEDIA

  HAY QUE ATREVERSE A UTILIZAR LA IA EN MODELOS LOCALES   El objetivo es que la comunidad se sienta representada, dijo Héctor Benítez Pérez ...