Buscar este blog

miércoles, 29 de junio de 2022

 


ALZA DE COMBUSTIBLES MANTIENE A ECUADOR 

EN UN ESTALLIDO SOCIAL


DE NORTE A SUR


Abigail Angélica Correa Cisneros


La Asamblea Nacional analiza destitución del presidente Guillermo Lasso.

La comunidad indígena de Ecuador está siendo perseguida por demandar acceso a la salud, educación y una economía en la que sean considerados. Debido al alza de los combustibles la vida se encarece más en varias partes de Latinoamérica, pero son los indígenas ecuatorianos quienes hoy protagonizan el sometimiento y la violencia de su gobierno.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, considera el movimiento encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como golpista y un asalto a la democracia. 

El predecesor, Lenin Moreno, dejó sumido al país en la violencia y una crisis derivada, según los propios críticos de su Nación, de un modelo neoliberal, que desde hace décadas ha tratado de devorar a Latinoamérica. Aunque dejó un país en crisis no perdió la oportunidad de manifestarse por el “diálogo y la búsqueda de acuerdos y consensos que prioricen el bienestar de quienes más lo necesitan” en sus redes sociales. Vale la pena recordar las manifestaciones que lograron la derogación del decreto que eliminaba el subsidio a la gasolina y por la mediación de la Naciones Unidas, acontecidas al final de su gobierno. 

Van 15 días de paro en Ecuador y las imágenes que corren en los distintos medios masivos, reportados desde las trincheras y directamente por los afectados, exponen que los intentos de llegar a acuerdos son casi nulos. Se ve a la policía del país atacando indígenas. “Son terroristas”, dijo el presidente Lasso, luego de que un militar perdiera la vida en enfrentamiento con manifestantes que cerraron el paso a un convoy que transportaba combustible. Al respecto de cuatro civiles muertos, la policía ecuatoriana dijo que son daños colaterales en el cumplimiento de su deber durante las manifestaciones. 

Luego de que el presidente abandonó las pláticas para establecer la paz, el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar, ratificó su disposición para que continúen las mesas de diálogo y se cumplan los objetivos con los que se instauraron estas.

El líder sostuvo que la movilización no ha sido la que ha sitiado las ciudades, sino que la delincuencia, el narcotráfico y la violencia han obligado a los ecuatorianos a lanzarse a salir a manifestarse. Por otra parte, Iza Salazar dijo que el Gobierno no debe ubicar policías armados o militares en las entradas de los lugares de acogida, pues esto es una clara provocación.

Las protestas comenzaron en Ecuador el lunes 13 de junio para demandar la reducción y que congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos básicos, se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas y que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía, entre otras exigencias que representan problemas similares a otros países latinoamericanos.

Se acordaron negociaciones para salir del paro, mismas que este martes rompió el presidente. Desde hace unos días la Asamblea Nacional de Ecuador discute sobre la destitución del primer mandatario, basados en el artículo 130 de la Constitución numeral 2, que señala que en caso de grave crisis política y conmoción social la Asamblea Nacional puede llamar a nuevas elecciones.

El rechazo al presidente de Ecuador se notó desde el inicio de su mandato, cuando aumentaron los costos de combustibles y algunos productos agrícolas. Pero esta imagen negativa creció cuando dieron a conocer en una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Pandora Pappers, que tres presidentes latinoamericanos eran parte de los cerca de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países que tienen compañías y cuentas en paraísos fiscales. Uno de ellos es, precisamente, Guillermo Lasso.


DESDE EL CENTRO

En Sinaloa, el gobierno federal lleva a cabo la histórica consulta indígena libre, previa e informada sobre el proyecto Planta de Amoníaco 2200 TMPD en Topolobampo. Informaron que la consulta en un ambiente de paz y que participaron más de 60 localidades pertenecientes al pueblo indígena Mayo-Yoreme. El movimiento de oposición contra el proyecto, llamado “Aquí no”, sostiene que la planta afecta directamente a más de 4,500 pescadores. Además de que la bahía es considerada un sitio sagrado para las comunidades indígenas, con más de 10 centros ceremoniales. Desde la autorización del proyecto, la compañía no ha avanzado en la construcción debido a una oleada de amparos y denuncias, por lo que se ordenó llevar a cabo esta consulta… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica. El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y directivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… Políticas migratorias evitarían hechos como el reciente en Texas, donde se contabilizan ya 51 muertos y más de 100 heridos tras ser abandonados en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor.

Abicorrea79@hotmail.com


jueves, 23 de junio de 2022



 Legalizar la eutanasia permitiría evitar abusos


• Legislar sobre el tema es un asunto de justicia social y solo la podrían llevar a cabo médicos a petición del paciente, afirmó Paulina Rivero Weber, directora del PUB de la UNAM

• Participó con una conferencia magistral en la Semana de la Eutanasia de la Cámara de Diputados

La legalización de la eutanasia en México no implica sencillamente permitirla, significa contar con leyes y límites para cuidar a los individuos y evitar abusos, afirmó Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM.

“Legislar al respecto es un asunto de justicia social, debe ser una opción para todos”. Actualmente, añadió, se aplica, aunque no esté legislada y acceden a ella quienes tienen recursos económicos para pagar un hospital privado o para viajar a otro país a realizar el proceso.

En el segundo día de trabajos de la Semana de la Eutanasia, que organizan el PUB y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Rivero Weber ofreció la conferencia magistral “¿Qué es y que no es eutanasia?”, donde explicó una definición precisa y acotada de este proceso que es universal:

“La eutanasia es el acto médico llevado a cabo a petición expresa de un paciente para poner fin a su vida, cuando no desea vivir una agonía de dolor y sufrimiento inevitable”, señaló.

Al analizar el concepto, dijo que si no la realiza un médico no es eutanasia, pues así está estipulado. “Hay otras personas que pueden ayudar a morir a un paciente terminal, pero ese es otro proceso”.

Aclaró que si no hay una petición expresa del paciente, tampoco es eutanasia. “Esto es muy importante, porque hay quienes creen que con la aceptación de la eutanasia se podría matar a la persona y no es así, solo se aplica ante la petición expresada por un paciente”.


Para los casos de los pacientes que no pueden expresar su voluntad, porque su estado no les permite hablar, existe la voluntad anticipada, para dejar escrito cómo queremos vivir y cómo no queremos vivir.

 “Hay que expresar la voluntad anticipada, porque quizá cuando necesitemos la eutanasia ya hayan avanzado nuestras leyes. Pero si el paciente no ha expresado su voluntad, no es eutanasia”.

Si el proceso no pone fin a la vida del paciente, no es eutanasia. “Puede tratarse de cuidados paliativos o de otros procesos, pero si el paciente no lo ha pedido no es eutanasia”.

Además, el paciente que pide la eutanasia se encuentra en un estado de sufrimiento o de dolor inevitable. “Son pacientes a los que ninguna medicina les ayuda a quitar el dolor, que piden la muerte porque el dolor no es soportable”, aclaró.

Rivero Weber acotó que es explícita en la definición de eutanasia, porque hay otras formas de morir que se pueden confundir con este proceso. En primer lugar, la muerte digna que tiene muchas acepciones en diversas culturas, porque varía el concepto de dignidad. “La muerte digna no es eutanasia; el concepto de dignidad cambia de un individuo a otro y de una sociedad a otra”.

La filósofa ahondó que la eutanasia es un acto de compasión y se extiende a toda la sociedad. “Significa respeto a la autodeterminación de un individuo y a su libertad individual”.

En México somos laicos, lo que significa que cada quien tiene la religión que quiere. “Otorga libertad de religión y significa que no vamos a incluir a las religiones en la legislación. Con eventos como este queremos llegar a acuerdos y las creencias se creen, no se debaten, así que no se pueden imponer creencias a la ley, sobre todo algunas como la que dice que mi vida no me pertenece”, finalizó.


#UNAMosAccionesContralaCovid19

https://covid19comision.unam.mx/


miércoles, 22 de junio de 2022

 



MONSANTO PIERDE OTRA VEZ

DE NORTE A SUR

Abigail A. Correa Cisneros


Investigaciones comprueban que el uso de los fertilizantes de la empresa, absorbida por Bayer, causan cáncer.

México decretó la prohibición definitiva para 2024.


Monsanto tendrá que pagar 25 millones de dólares a un jubilado que demandó a la compañía por causarle un cáncer, derivado del uso del herbicida Roundup.

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes un recurso de la empresa absorbida por Bayer. El tribunal no ha justificado su decisión, la cual puede acarrear graves consecuencias al grupo, objeto de más de 30,000 denuncias similares. Bayer afirma haber reservado 4,500 millones de dólares adicionales para hacer frente a nuevos procedimientos judiciales.

La compañía expuso en un comunicado “no admitir ningún fallo ni responsabilidad” y “sigue apoyando sus productos Roundup, una herramienta valiosa para una producción agrícola eficaz en el mundo”, agregó.

Edwin Hardeman, a quien se le diagnosticó un linfoma de Hodgkin en 2015, fue uno de los primeros en demandar a Monsanto al afirmar que su cáncer se debió al herbicida que usó en su propiedad durante 25 años y acusó al grupo de engañar a los usuarios al asegurar que el glifosato era inofensivo.

Monsanto insiste en que ningún estudio ha concluido que el glifosato y Roundup, el cual se comercializa desde la década de 1970, son peligrosos.

Sin embargo, miles de personas han demandado a la compañía por contraer cáncer de piel, luego de utilizar los químicos a base de glifosato y usados en plantas. 

El gobierno mexicano decretó en 2020 la prohibición de estos fertilizantes, aunque se hará paulatinamente hasta cancelarlo totalmente en el 2024. Este herbicida se usa mayormente en cultivos de maíz y cítricos. El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) sugirió disminuir la importación este año 50 por ciento más que el anterior. 

Hace décadas que ya no es inverosímil que la compañía alemana insista en que sus productos son inofensivos, simplemente porque las pérdidas monetarias para la empresa son mínimas. El glifosato sigue siendo el herbicida agrícola más usado en el mundo. Pero hay investigaciones que definen a este herbicida como un potencial cancerígeno, así como un detonador de daños graves a la salud humana y al ambiente. Asimismo, existen pruebas de que se ha reducido drásticamente la población de abejas y la fertilidad de los suelos debido a estos químicos. 

Numerosos estudios científicos asocian al glifosato con disfunciones endocrinas; alteraciones metabólicas; estrés oxidativo celular, y el desarrollo de enfermedades neurológicas y crónico-degenerativas. También se ha relacionado al glifosato con la contaminación del agua y los suelos, por inhibir la reproducción de microorganismos benéficos para la fertilización de la tierra y reducir la población de insectos y polinizadores.

En México, varios organismos luchan contra esta amenaza. En el Sur, los mayas guardianes de las abejas frenaron el uso de soya genéticamente modificada por Monsanto, cultivos que afectaban colmenas y que de hecho acabaron con millones de abejas, lo cual pone en riesgo a la soberanía alimentaria mexicana, dado que 19 por ciento de la producción agrícola nacional depende directamente de la polinización de las abejas.

En 2017 se revocaron permisos a Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México. Nuestra nación es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales, que además de abastecer el mercado interno atienden la demanda de 33 países, entre ellos: Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón. 

Bayer-Monsanto se aferra a seguir en suelo mexicano. Incluso demandó al Estado por pérdidas financieras después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador determinara la prohibición de sus fertilizantes para 2024. La gigante farmacéutica sigue desestimando las pruebas científicas relacionadas a su producto y la peligrosidad de este. Ahora buscan responsabilizar a México por las pérdidas monetarias millonarias que pudieran surgir tras la aplicación del decreto prohibicionista del glifosato.

En México hay una oportunidad muy grande de ser más eficientes en la producción de alimentos, ya que sólo se fertiliza el 35 por ciento de la superficie sembrada, comparada con el 70 a 90 por ciento que se fertiliza en otros países. 

DESDE EL CENTRO

Aumenta 25 por ciento la producción de miel en cinco estados. Con una inversión de cinco millones de pesos se atendió el año pasado a 32 mil colmenas, que pasaron de producir en promedio 800 toneladas anuales de miel a mil toneladas anuales, lo que presenta una ganancia para los productores de alrededor de ocho millones de pesos. México es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales. Además de surtir el mercado interno, en los últimos años las exportaciones mexicanas llegaron a 33 países, entre ellos, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón. Asimismo, las abejas, junto con las mariposas, pájaros, polillas, escarabajos y murciélagos, son responsables de la polinización de más de 80 por ciento de los cultivos agrícolas en el país, ya que recolectan el polen de las plantas y lo transportan hacia otra flor para fecundar los óvulos y así contribuir a la producción de semillas de frutas y hortalizas como frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba y café, entre otros.

abicorrea79@hotmail.com 


 



MIÉRCOLES DE TENTACIÓN


July Buendía


Abrí una puerta...


El aire se ausentó, 

Igual que todas las palabras,

Mientras hilos de nervio y sudor,

Esclarecieron su asistencia. 


Hallé tu figura y avancé.


Sin verme, 

Sin percibirme, 

Es que interrogaste mi existir.


Tus ojos no me entienden.

Tu alma tampoco.

Pero cuestionas mis pasos,

Y mi desnudez.


Quieres invadirme, 

Lo sé.


Y avanzo así entre tu cuerpo,

A tientas,

A besos,

Con la prisa del porvenir.


Imaginarte.

Interpretarte.

Impedirte.


Qué más hacer…


El aire no hace presencia y sin embargo, 

Este tiempo que desplaza la memoria,

Acude a ti,

Al paso lánguido de encajes,

Sedas y el terciopelo de mi piel.


No debes avanzar dijiste,

O tal vez sí…


Abrí un puerta y te vi.



martes, 21 de junio de 2022

 


Demandan en el Senado Registro Nacional  de Donación de Órganos 

Senadores, especialistas, académicos, funcionarios y representantes de la sociedad civil coincidieron en la necesidad de contar con un Registro Nacional de Donación de Órganos, así como optimizar el presupuesto para cumplir con este objetivo.  

En la inauguración del foro “Donación y Trasplante”, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez reiteró que México debe contar con una base de datos para facilitar el trasplante de órganos, así como generar estrategias de difusión tanto en redes sociales como en los medios de comunicación, para que la sociedad este informada al respecto. 

Para ello, dijo, el Senado realiza foros donde la participación y opinión libre de expertos, académicos y representantes de la sociedad, nos permiten crear iniciativas y propuestas, no sólo en materia de salud, sino en todos los temas que le interesan al país. 

Valdez Martínez destacó que, en México, la transformación también se ha dado en el sector salud, porque es una prioridad para el gobierno, y “aquí en el Senado coadyuvamos para reforzar, mejorar y prevenir la salud de niñas, niños y adolescentes”. 

Además, la senadora subrayó la importancia de la cultura de la donación altruista y voluntaria de órganos en el país. 

El senador Ernesto Pérez Astorga, de Morena, mencionó que en este foro recibieron información prioritaria que ayudará a los legisladores a enfocarse “en lo que tenemos que legislar, sin duda el escuchar a los expertos en la materia nos nutre y nos dan instrumentos para hacer leyes e iniciativas en favor de las y los ciudadanos”. 


Erika Jiménez Rey, subdirectora de Normas y Asuntos Jurídicos del Centro Nacional de Trasplantes, destacó que la fragmentación jurídica e institucional que vive el país genera una serie de inequidades, ineficiencias y rezagos en el acceso a los servicios de salud. 

Por lo tanto, es de vital importancia aprobar y financiar un registro de donador voluntario, a fin de fortalecer la donación expresa en virtud de que, si el potencial donante decidió donar sus órganos post mortem, la familia sea capaz de actuar en consecuencia. 

Mauricio Beltrán Durán, Asesor Regional de la Organización Panamericana de la Salud, dijo que las tasas de trasplantes no se comportan con igualdad en la región y consideró que las naciones deben promover políticas nacionales de donación y trasplantes, así como estrategias y acciones concretas viables que garanticen la equidad y el acceso. 

Además de fortalecer el financiamiento, la organización y mecanismos de asignación de órganos y cobertura equitativa mediante acciones de rectoría, gobernanza y transparencia.  

Luis Manuel García Moreno, receptor de trasplante pulmonar, reconoció que gracias al avance en la ciencia médica y a que el país ha avanzado mucho en este tema, en el 2019 su trasplante fue el primero en América Latina y en México.  

 



México ocupa el segundo país más inseguro para periodistas


Un ambiente de seguridad para las y los periodistas debe permitir que quienes ejercen esta profesión puedan generar, recabar y difundir información, en apego a las metodologías y la ética de la labor, sin correr el riesgo de sufrir daños físicos, psicológicos, emocionales ni profesionales. Así lo planteó la organización Reporteros Sin Fronteras en su Índice Mundial de la Libertad de Prensa. De acuerdo con dicha clasificación, este ambiente no existe en México.


El país gobernado por Andrés Manuel López Obrador ocupa el lugar 179 en la lista de 180 países clasificados de acuerdo con el ambiente de seguridad que hay para las y los profesionales del periodismo, ubicado sólo por encima de Birmania, un país del sudeste asiático que, actualmente, vive un fuerte conflicto civil derivado de un golpe de estado.


Al fondo de esta clasificación, además de México y Birmania, se encuentran Eritrea, Yemen, Corea del Norte, Siria, Irán, China, Bangladesh, Afganistán y Vietnam.


De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras (RSF), esta evaluación se realizó a partir de análisis cuantitativos, al hacer un recuento de los ataques cometidos contra periodistas, y análisis cualitativos, a través de entrevistas con especialistas en periodismo y en la defensa de los derechos humanos.


Las preguntas utilizadas para realizar la investigación por parte de RSF pretendían indagar en la ocurrencia de agresiones, amenazas y daños a periodistas en el último año. Una de las preguntas compartidas por la organización fue “¿Se ha asesinado a periodistas en los últimos 12 meses?”.


Familiares y colegas despidieron el viernes al periodista Luis Enrique Ramírez, asesinado en mayo de 2022. (Foto: Cruz Serrano | AFP)

Familiares y colegas despidieron el viernes al periodista Luis Enrique Ramírez, asesinado en mayo de 2022. (Foto: Cruz Serrano | AFP)

En este punto es conveniente recordar que, tan solo de enero a junio de 2022, en México se han registrado 11 asesinatos de periodistas, de los cuales tres han ocurrido en Veracruz (José Luis Gamboa Arenas, Sheila Johana García Olivera y Yesenia Mollinedo Falconi), dos en Michoacán (Roberto Toledo y Armando Linares) y dos más en Baja California (Margarito Martínez Esquivel y Lourdes Maldonado). Cabe destacar que los tres estados están gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).


Además de la categoría de seguridad, Reporteros Sin Fronteras consideró cuatro indicadores más para evaluar la situación de los países y determinar su calificación en términos de libertad de prensa: contexto político, marco legal, contexto económico y contexto sociocultural. Aunque la evaluación de México en términos de seguridad para periodistas es la más baja de los cinco indicadores, ninguno refleja un escenario realmente favorable.


De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, México vive una situación muy difícil en términos de libertad de prensa. (Imagen: Reporteros Sin Fronteras)

De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, México vive una situación muy difícil en términos de libertad de prensa. (Imagen: Reporteros Sin Fronteras)

El contexto político, en el que se analizó el nivel de apoyo y respeto a la autonomía de los medios frente a las presiones de los actores políticos de cada país, México tuvo una calificación de 58.18 de 100 puntos, lo que lo ubicó en la posición 82 del listado.


Por otro lado, para calificar el contexto económico se consideró la corrupción al interior del ambiente periodístico, así como la dificultad para crear un medio de comunicación y los obstáculos relacionados con anunciantes y socios comerciales. En dicha categoría, México tuvo una evaluación de 43.37/100 y ocupó el lugar 84.


Respecto al marco legal, México cayó hasta el puesto 91 con un puntaje de 65.79. En este indicador se evaluó el grado en que el periodismo se puede ejercer con libertad y sin censura o sanciones legales, así como el nivel de acceso a la información y la impunidad para quienes cometen actos de violencia contra periodistas.


En cuanto al contexto sociocultural, que estudia las presiones o ataques sociales a la prensa por cuestiones de género, clase, origen étnico o religión, México se ubicó en la posición 121, con una calificación de 59.50.


De manera general, Reporteros Sin Fronteras posicionó a México en el lugar 127, con 47.57 puntos, y determinó que en el país existe una “situación muy difícil” en cuanto a la libertad de prensa. Y aunque esto significó una escalada en la lista respecto al informe de 2021 (en el que ocupó el puesto 143), la calificación de 2022 es menor a la del año anterior (53.29).


 



En la CDMX peligra la triada

Para Contar

Arturo Zárate Vite

A la oposición se le puede descomponer el panorama en la Ciudad de México para las elecciones de 2024, por la sencilla razón que no se salva del impacto por el deterioro que sufre desde hace varias semanas el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas.

Es uno de los partidos de la triada PRI-PAN-PRD que en las elecciones de 2021 contribuyó a recuperar terreno político en la CDMX. Ganó la mayoría de las alcaldías, 9 de 16, en contraste con sucedido tres años atrás, en 2018, cuando arrasó Morena en 11 alcaldías.

Se vislumbran nubarrones para la alianza opositora y el tiempo parecería que no les alcanzaría para evitarlos. El deterioro de imagen va a durar un año más, porque Moreno Cárdenas ha dicho que dejará la dirigencia en septiembre-octubre de 2023, cuando concluya su periodo, no antes como le han pedido militantes y ex líderes priístas.

Al menos que ocurra un milagro, la exhibición de los audios sobre el comportamiento de “Alito” para negociar y obtener dinero, no va a parar. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, tiene la intención de minarlo hasta donde sea posible e incluso autoridades judiciales en su estado lo investigan por posible enriquecimiento ilícito.

Es obvio que la campaña daña a nivel nacional al tricolor y de paso a la triada, en especial en la Ciudad de México, donde la sociedad está más al tanto de lo que se dice en medios tradicionales, portales y redes sociales.

Un año más de ataques dejaría a opositores en desventaja, con el tiempo encima para revertir el descrédito, por lo que más de alguno de los integrantes de la triada, sobre todo el PAN, analizaría si le conviene seguir en esa alianza o emprender su propio camino para ganar alcaldías y la jefatura de gobierno en la CDMX.

Sería muy arriesgado esperar a que se vaya “Alito” con la ilusión de que su relevo tenga perfil fuera de serie como para recomponer en cuestión de semanas la imagen del partido.

Por si fuera poco, como le ocurre a nivel nacional para el caso de la candidatura presidencial, hasta ahora la triada no ha posicionado a nadie para que pueda dar la batalla por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

El que tiene mejores números, porque ha ganado ya dos veces su alcaldía, es Santiago Taboada en Benito Juárez, sin necesidad de competir aliado, solo con las siglas de Acción Nacional.

La alcaldía Benito Juárez se convirtió en bastión azul desde el 2000. La gente se casó con azules y no le importa quien sea el candidato, es una comunidad definida en su comportamiento electoral y no se ve que pronto vaya a cambiar.

También hay que tomar en cuenta que la alcaldía tiene alrededor de medio millón de habitantes y en la pasada elección, la de 2021, Taboada logró triunfar con el 60 por ciento de los votos

Así que Acción Nacional podría mirar hacia dicho alcalde y apostar por su crecimiento electoral en toda la ciudad, porque ante la virulenta campaña contra “Alito”, las expectativas de la triada entraron a clima de incertidumbre y no están a salvo de caer con su mismo aliado tricolor.

Si se tardan en reaccionar, en ajustar su estrategia, de una vez que den por hecho que volverán a perder el gobierno de la Ciudad de México.

vite10@hotmail.com

@zarateaz1

arturozarate.com







  HAY QUE ATREVERSE A UTILIZAR LA IA EN MODELOS LOCALES   El objetivo es que la comunidad se sienta representada, dijo Héctor Benítez Pérez ...