SIN AVANCES CONTRA LA DESAPARICIÓN

DE PERSONAS

DE NORTE A SUR


Abigail Correa Cisneros


  • 2025 año más letal contra madres buscadoras 

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos, familiares de aquellos que no volvieron recordaron a las autoridades que los esfuerzos para localizarlos siguen siendo pocos. Hasta marzo de este año se han reportado 152,232 personas en situación desconocida, cifras que reporta el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Es preocupante que esta cifra aumentó a casi ocho mil víctimas desde noviembre de 2024. 

En México es constante el hallazgo de fosas donde se han encontrado miles de cadáveres y se debe a un arduo esfuerzo de los familiares, las autoridades han hecho poco. Es terrible el hecho de que las madres que buscan a sus hijos acaben asesinadas. Es por esto por lo que quien llegue a presidir la Comisión Nacional de Búsqueda tenga la preparación requerida, debe poner especial en los protocolos de búsqueda que tiene que ser inmediata, la capacitación del personal y la atención a víctimas han sido acciones débiles hasta ahorita. 

La ciudadanía ya perdió la confianza en estas instituciones, es necesario un cambio real que demuestre que el gobierno está comprometido con la sociedad. El próximo 10 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum elegirá el perfil más adecuado, entre 26 postulantes, para dirigir este organismo. Si seguimos como hasta ahora para final de 2025 se podría superar la cifra de desaparecidos del año pasado, la más alta hasta el momento, con 13,106 casos y el 43 por ciento se concentra en los estados de Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. Pero las entidades que pensamos estaban siendo menos afectadas por este problema, como Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro, también están registrando un aumento en los casos, según un informe de la Red Lupa, Aguascalientes y Querétaro, por ejemplo, muestran 14 por ciento más. Tabasco registró un aumento de 87 por ciento en comparación con el año pasado, la mayoría de las víctimas va de los 25 a los 29 años. La mayoría de los casos en mujeres desaparecidas es en edades entre los 15 a los 19 años.

Los familiares de las víctimas están en constante peligro de ser asesinados. Este año ha sido el más peligroso. Desde 2019 a la fecha han asesinado a 16 madres buscadoras en México, de acuerdo con la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). Entre el 2020 y 2024 se registraron mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones, como desaparición forzada, amenazas, secuestros, hostigamiento y limitaciones en el acceso a la justicia. Este año van ocho asesinatos, el caso más reciente es el de Aida Karina Juárez Jacobo , madre buscadora originaria de San Luis Potosí, cuyo cuerpo fue hallado el 28 de agosto en Villa de Ramos, Zacatecas, luego de haber sido secuestrada dos días antes.

Los colectivos de búsqueda denuncian constantemente la falta de medidas de protección efectivas para quienes arriesgan su vida buscando a sus seres queridos. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en vigor desde 2018, no muestra ningún avance.

DESDE EL CENTRO

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio se reunieron para llegar a acuerdos en materia de seguridad y migración. Ambos gobiernos dieron a conocer que priorizan la colaboración conjunta para “desmantelar” a los cárteles de las drogas, atender la migración irregular y garantizar una frontera segura. En un comunicado conjunto, Washington y México reafirmaron su cooperación en materia de seguridad, “la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”.

Abicorrea79@hotmail.com


Comentarios

Entradas populares de este blog