El Vintage Podcast | T1.E7. Mitos mediáticos

Por Glen Rodrigo Magaña / HOMO ESPACIOS


¿El periodismo informa o entretiene? Un episodio que desmantela los relatos disfrazados de verdad

En nuestro séptimo episodio titulado "Mitos mediáticos", El Vintage Podcast ofrece una radiografía crítica del estado actual de los medios de comunicación, abordando cómo el periodismo ha sido transformado por la obediencia al poder, la emoción como forma de control y el mercado como director editorial.

Con un enfoque narrativo dividido en tres bloques temáticos, el episodio recurre a referentes históricos, cinematográficos y filosóficos para analizar cómo la mercadotecnia informativa se ha convertido en una herramienta emocional al servicio del consumo y el poder.

Primer mito | La obediencia como narrativa

El recorrido inicia con Albert Camus, quien defendía que el periodismo debía estar al servicio de quienes padecen la historia. La famosa transmisión de La guerra de los mundos (1938), dirigida por Orson Welles, sirve como punto de partida para reflexionar sobre la construcción del miedo desde la ficción. También se analiza Citizen Kane, como ejemplo de prensa al servicio del poder. La canción "Ne me quitte pas", en la voz de Nina Simone, acompaña este bloque como metáfora de la pérdida de la veracidad.

Segundo mito | El periodista como espectáculo

Este segmento se centra en la figura del comunicador convertido en celebridad, tomando como referencia la película Network (1976), donde la rabia televisada sustituye al pensamiento crítico. A través del universo ficticio de NotiTrust™, el episodio presenta cómo influencers alineados y narrativas emocionales moldean la percepción pública. La canción “Silencio”, interpretada por Omara Portuondo e Ibrahim Ferrer, cierra el bloque evocando la normalización de la autocensura.

Tercer mito | La propaganda emocional

El cierre conecta los principios de propaganda de Joseph Goebbels con las advertencias de George Orwell sobre el control del lenguaje. En este bloque se plantea que la propaganda moderna no impone: susurra, repite y emociona. La canción “Evil” de Stevie Wonder acompaña como imagen sonora del mal cotidiano que se disfraza de bienestar.

Mitos mediáticos no busca escandalizar, sino invitar a la reflexión sobre los mecanismos que moldean lo que creemos saber. Una pieza sonora que expone el riesgo de sustituir el pensamiento crítico por emoción programada y la verdad por narrativas que se sienten bien.

Escúchalo en Spotify: https://open.spotify.com/episode/48UJxWLzZi2kUqheE80QVK


Comentarios

Entradas populares de este blog