EUROPA ENFRENTA EL RETO DE REINVENTARSE
- Hermann Aschentrupp Toledo mencionó que el viejo continente quedó atrás ante el desarrollo de EUA y sus empresas tecnológicas
- José Joel Peña Llanes dijo que la UE, como gran parte del mundo, se encuentra en un contexto de desaceleración económica creciente
- El centro de los negocios se mueve hacia Asia y otros mercados, alertó Mónica Laborda Sánchez
La Unión Europea (UE) enfrenta dificultades estructurales que afectan su economía, lo que se muestra en pérdida acelerada de competitividad, como los altos precios de la electricidad y el gas, sobre todo a partir de la guerra Ucrania-Rusia, además de los costos laborales en la industria y la transición hacia una economía libre de carbono, consideraron internacionalistas.
En la conferencia Fortaleciendo la competitividad de la Unión Europea: un análisis detallado del Informe Draghi y sus implicaciones para el futuro económico europeo, el embajador Hermann Aschentrupp Toledo, adscrito al Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que Europa tiene un problema económico de bajo crecimiento y pérdida de competitividad.
Las grandes industrias no pueden competir a escala mundial con Estados Unidos (EUA) y China, ello ha generado un escenario preocupante que provoca una ampliación de la brecha tecnológica y de inversiones frente a ambos países; el viejo continente quedó atrás ante el desarrollo de EUA y sus empresas tecnológicas, precisó.
Durante la conferencia “Fortaleciendo la competitividad de la Unión Europea: un análisis detallado del Informe Draghi y sus implicaciones para el futuro económico europeo”, Hermann Aschentrupp indicó:
A ello se añade el cambio geopolítico que se vive en años recientes y que se agudizó con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, principal aliado de la UE, que le está dando la espalda a Europa en materia militar, de seguridad y económica.
En el encuentro académico, coordinado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que otro inconveniente para Europa es la transición hacia una economía libre de carbono, cuya meta para 2030 sería reducir su huella de carbón hasta en 55 por ciento con respecto a los niveles que tenía en 1990; se trata de una transición compleja y costosa.
“La Organización Mundial del Comercio, en la que tanto ha invertido la Unión Europea, se encuentra en una profunda crisis, en el ostracismo total, lo que refleja un escenario preocupante que enfrentan los europeos”, resaltó.
En la Sala Fernando Benítez añadió que ante esa situación en septiembre de 2024 el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a solicitud de la Comunidad Europea, presentó un informe en el que propone qué hacer para recuperar el crecimiento y la competitividad, el llamado Informe Draghi, una estrategia para frenar el declive económico, centrado en el crecimiento económico para afrontar con éxito los objetivos planteados.
Subrayó que en el documento se propone una política económica exterior más coordinada, que firmen acuerdos preferenciales de comercio e inversión con naciones que tienen esas materias primas y que son amigas de la UE.
Según Draghi, lo anterior tendría un costo de 700 mil millones a 800 mil millones de euros anuales de 2025 a 2030; es decir 4.7 por ciento anual del producto interno bruto de la UE. Ese es uno de los principales desafíos, de dónde saldrán esos recursos, puntualizó.
Donald Trump, un obstáculo
El académico del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, José Joel Peña Llanes, remarcó que la UE, como gran parte del mundo, se encuentra en un contexto de desaceleración económica creciente.
Al respecto, aseveró, diversos hechos internacionales como el conflicto bélico Rusia-Ucrania, tensiones geopolíticas, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y prácticamente de EUA contra el mundo, es decir, el proteccionismo económico impulsado por la administración Trump, dificulta más la situación para la Unión Europea.
Esta última padece obstáculos que afectan su competitividad, uno de los más significativos es la brecha digital, sobre todo cuando tenemos países como nuestro vecino del norte y el gigante asiático, además de falta de coordinación entre los estados miembros de la comunidad europea, lo cual es impedimento para su integración y capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas globales.
Consideró que el presidente estadounidense, Donald Trump, es un obstáculo para llevar a buen puerto el Informe Draghi y las estrategias que de ello han derivado. De entrada, la necesidad de inversión masiva de 800 mil millones de euros anuales quedaría corta.
Asimismo, existe falta de consenso entre los países miembros que dificulta la cooperación para realizar las inversiones. La creciente influencia de la derecha y ultraderecha que defienden acciones proteccionistas a la usanza de Trump, complica la creación de políticas fiscales.
A nivel global, la administración del empresario norteamericano ha exacerbado la incertidumbre, ya que aplica aranceles y barreras comerciales, medidas que afectan la estabilidad de los mercados globales y debilita las alianzas tradicionales de la UE obligando a Europa a buscar nuevos acuerdos con economías emergentes.
Por otra parte, la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China coloca a la Unión Europea en una situación incómoda, obligándola a tomar decisiones difíciles sobre su papel global, enfatizó.
Europa tiene la oportunidad, de forma autónoma y estratégica, de reforzar su competitividad; sin embargo, solo será posible si supera sus divisiones internas y articula una estrategia común que le permita afrontar las dificultades mundiales en una sola voz. “En ese sentido, enfrenta el reto fundamental de reinventarse”, afirmó.
Asia, el centro de los negocios
Para la académica de la Universidad Panamericana e investigadora del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mónica Laborda Sánchez, cada vez el mundo se integra en bloques geoeconómicos, por lo que es importante para Europa ubicarse y tomar el papel clave para la economía de esa región en 2050. Sin embargo, “está perdiendo terreno en términos de competitividad frente a Estados Unidos y China”.
Recordó que los 800 mil millones de euros anuales, entre recursos públicos y privados, que plantea el Informe Draghi, se requieren para recuperar el crecimiento y la competitividad. “Definitivamente es un gran reto, pues no se tiene claridad sobre quiénes aportarían, en qué proporción y de qué manera, entre otros aspectos”.
Otro sería incentivar o aumentar el gasto en defensa, así como una reforma estructural. “En este sentido, recientemente en Alemania ocurrió un cambio histórico, se reformó su constitución para incrementar el porcentaje de deuda y destinarlo hacia el rearme de Europa”.
Durante varios años ese continente confió en que el sistema de mercado funcionaba de forma adecuada y que esto favorecía el crecimiento económico, por ello tuvo ese boom, esa irrupción en el ámbito de los negocios globales.
No obstante, prosiguió Laborda Sánchez, “el centro de los negocios se mueve hacia Asia y otros mercados que están estableciendo otro tipo de elementos y de reformas para competir en términos de innovación y de desafíos tecnológicos que presenta el mundo en esta cuarta revolución científico-tecnológica en la que nos encontramos”.