Buscar este blog

martes, 1 de abril de 2025


 


Por unanimidad ratifican a México en presidencia 

                del Consejo Directivo del ILCE

 
  • El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo externó que la colaboración de nuestro país con organismos internacionales debe fortalecer los lazos con América Latina ante la política comercial y migratoria de los Estados Unidos
  • El Consejo Directivo del ILCE designó a Ismael Carvallo Robledo como nuevo titular del organismo para el periodo 2025-2028, en sustitución de Salvador Percastre-Mendizábal
 
Por unanimidad de votos de los Estados miembros, se aprobó la continuidad de México en la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) a través del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
 
Tras asumir el cargo y encabezar la sesión extraordinaria 2025 del Consejo Directivo del ILCE, Delgado Carrillo expresó que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confía en que la colaboración de nuestro país con organismos internacionales fortalecerá los lazos con América Latina, particularmente ante la política comercial y migratoria de los Estados Unidos.
 
En el salón Coro Alto del edificio sede de la SEP, recordó que, desde el año pasado, México vive un momento histórico con la implementación del modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
 
“Se trata de empoderar a los maestros; de que las y los niños adquieran aprendizajes vinculados con la vida y que su proceso de aprendizaje sea una experiencia más vivencial. Se trata de formar ciudadanos críticos, con valores como la fraternidad, la solidaridad y el amor a la comunidad, a la familia, a la naturaleza y a la patria”, señaló.
 
Como parte de la sesión, el Consejo Directivo designó a Ismael Carvallo Robledo como nuevo director general del ILCE, en sustitución de Salvador Percastre-Mendizábal, quien ocupó el cargo desde el 30 de agosto de 2022.
 
Al asumir la Dirección General del ILCE, Carvallo Robledo se comprometió a recuperar la filosofía del exsecretario de Educación José Vasconcelos, destacando que la educación es la vía para configurar el destino de los pueblos y que la formación de los educandos debe ir más allá de la resolución de problemas técnicos, buscando ejecutar un programa de unificación y solidaridad entre los países miembros del organismo.
 
El nuevo director general del ILCE es profesor de filosofía, teoría política e historia, además de conferencista. Posee formación en Ingeniería Industrial en México, una maestría en Economía Política Internacional por la Universidad de Warwick, en Inglaterra, y un Diploma de Estudios Avanzados en Historia por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid, España.


A su vez, el director saliente, Salvador Percastre-Mendizábal, presentó el informe de actividades correspondiente al periodo de septiembre de 2024 a marzo de 2025, destacando el reposicionamiento del ILCE como un organismo multilateral de referencia en educación y comunicación en América Latina. Representantes de los Estados miembros tomaron la palabra para reconocer y agradecer su gestión.
 
Estuvieron presentes la embajadora de Honduras, Sonia Leticia Cruz Lozano; el embajador de Nicaragua, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal; el embajador de Bolivia, José Vladimir Crespo Fernández; el embajador de Haití, Hubert Labbe; la encargada de negocios ad interim de Colombia, Pilar Vargas Álvarez; el ministro consejero de Costa Rica, Jaime Gerardo Camacho Soto; el encargado de negocios ad interim de El Salvador, David Martínez; el consejero de asuntos multilaterales de Venezuela, Jesús Montilla Palencia, y el director general para Centroamérica y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Carlos Imanol Belausteguigoitia Reyes.


 EUROPA ENFRENTA EL RETO DE REINVENTARSE

 

  • Hermann Aschentrupp Toledo mencionó que el viejo continente quedó atrás ante el desarrollo de EUA y sus empresas tecnológicas
  • José Joel Peña Llanes dijo que la UE, como gran parte del mundo, se encuentra en un contexto de desaceleración económica creciente
  • El centro de los negocios se mueve hacia Asia y otros mercados, alertó Mónica Laborda Sánchez 

 

La Unión Europea (UE) enfrenta dificultades estructurales que afectan su economía, lo que se muestra en pérdida acelerada de competitividad, como los altos precios de la electricidad y el gas, sobre todo a partir de la guerra Ucrania-Rusia, además de los costos laborales en la industria y la transición hacia una economía libre de carbono, consideraron internacionalistas.

 

En la conferencia Fortaleciendo la competitividad de la Unión Europea: un análisis detallado del Informe Draghi y sus implicaciones para el futuro económico europeo, el embajador Hermann Aschentrupp Toledo, adscrito al Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que Europa tiene un problema económico de bajo crecimiento y pérdida de competitividad.

 

Las grandes industrias no pueden competir a escala mundial con Estados Unidos (EUA) y China, ello ha generado un escenario preocupante que provoca una ampliación de la brecha tecnológica y de inversiones frente a ambos países; el viejo continente quedó atrás ante el desarrollo de EUA y sus empresas tecnológicas, precisó.

 

Durante la conferencia “Fortaleciendo la competitividad de la Unión Europea: un análisis detallado del Informe Draghi y sus implicaciones para el futuro económico europeo”, Hermann Aschentrupp indicó:

 

A ello se añade el cambio geopolítico que se vive en años recientes y que se agudizó con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, principal aliado de la UE, que le está dando la espalda a Europa en materia militar, de seguridad y económica.

 

En el encuentro académico, coordinado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que otro inconveniente para Europa es la transición hacia una economía libre de carbono, cuya meta para 2030 sería reducir su huella de carbón hasta en 55 por ciento con respecto a los niveles que tenía en 1990; se trata de una transición compleja y costosa.

 

“La Organización Mundial del Comercio, en la que tanto ha invertido la Unión Europea, se encuentra en una profunda crisis, en el ostracismo total, lo que refleja un escenario preocupante que enfrentan los europeos”, resaltó.

 

En la Sala Fernando Benítez añadió que ante esa situación en septiembre de 2024 el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a solicitud de la Comunidad Europea, presentó un informe en el que propone qué hacer para recuperar el crecimiento y la competitividad, el llamado Informe Draghi, una estrategia para frenar el declive económico, centrado en el crecimiento económico para afrontar con éxito los objetivos planteados.

 

Subrayó que en el documento se propone una política económica exterior más coordinada, que firmen acuerdos preferenciales de comercio e inversión con naciones que tienen esas materias primas y que son amigas de la UE.

 

Según Draghi, lo anterior tendría un costo de 700 mil millones a 800 mil millones de euros anuales de 2025 a 2030; es decir 4.7 por ciento anual del producto interno bruto de la UE. Ese es uno de los principales desafíos, de dónde saldrán esos recursos, puntualizó.



 Donald Trump, un obstáculo

 

El académico del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, José Joel Peña Llanes, remarcó que la UE, como gran parte del mundo, se encuentra en un contexto de desaceleración económica creciente.

 

Al respecto, aseveró, diversos hechos internacionales como el conflicto bélico Rusia-Ucrania, tensiones geopolíticas, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y prácticamente de EUA contra el mundo, es decir, el proteccionismo económico impulsado por la administración Trump, dificulta más la situación para la Unión Europea.

 

Esta última padece obstáculos que afectan su competitividad, uno de los más significativos es la brecha digital, sobre todo cuando tenemos países como nuestro vecino del norte y el gigante asiático, además de falta de coordinación entre los estados miembros de la comunidad europea, lo cual es impedimento para su integración y capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas globales.

 

Consideró que el presidente estadounidense, Donald Trump, es un obstáculo para llevar a buen puerto el Informe Draghi y las estrategias que de ello han derivado. De entrada, la necesidad de inversión masiva de 800 mil millones de euros anuales quedaría corta.

 

Asimismo, existe falta de consenso entre los países miembros que dificulta la cooperación para realizar las inversiones. La creciente influencia de la derecha y ultraderecha que defienden acciones proteccionistas a la usanza de Trump, complica la creación de políticas fiscales.

 

A nivel global, la administración del empresario norteamericano ha exacerbado la incertidumbre, ya que aplica aranceles y barreras comerciales, medidas que afectan la estabilidad de los mercados globales y debilita las alianzas tradicionales de la UE obligando a Europa a buscar nuevos acuerdos con economías emergentes.

 

Por otra parte, la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China coloca a la Unión Europea en una situación incómoda, obligándola a tomar decisiones difíciles sobre su papel global, enfatizó.

 

Europa tiene la oportunidad, de forma autónoma y estratégica, de reforzar su competitividad; sin embargo, solo será posible si supera sus divisiones internas y articula una estrategia común que le permita afrontar las dificultades mundiales en una sola voz. “En ese sentido, enfrenta el reto fundamental de reinventarse”, afirmó.


 Asia, el centro de los negocios

 

Para la académica de la Universidad Panamericana e investigadora del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mónica Laborda Sánchez, cada vez el mundo se integra en bloques geoeconómicos, por lo que es importante para Europa ubicarse y tomar el papel clave para la economía de esa región en 2050. Sin embargo, “está perdiendo terreno en términos de competitividad frente a Estados Unidos y China”.

 

Recordó que los 800 mil millones de euros anuales, entre recursos públicos y privados, que plantea el Informe Draghi, se requieren para recuperar el crecimiento y la competitividad. “Definitivamente es un gran reto, pues no se tiene claridad sobre quiénes aportarían, en qué proporción y de qué manera, entre otros aspectos”.

 

Otro sería incentivar o aumentar el gasto en defensa, así como una reforma estructural. “En este sentido, recientemente en Alemania ocurrió un cambio histórico, se reformó su constitución para incrementar el porcentaje de deuda y destinarlo hacia el rearme de Europa”.

 

Durante varios años ese continente confió en que el sistema de mercado funcionaba de forma adecuada y que esto favorecía el crecimiento económico, por ello tuvo ese boom, esa irrupción en el ámbito de los negocios globales.

 

No obstante, prosiguió Laborda Sánchez, “el centro de los negocios se mueve hacia Asia y otros mercados que están estableciendo otro tipo de elementos y de reformas para competir en términos de innovación y de desafíos tecnológicos que presenta el mundo en esta cuarta revolución científico-tecnológica en la que nos encontramos”.



 



  • La nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública presenta desafíos para el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información pública que los estados pueden atender. 

  • México Evalúa presenta seis recomendaciones para que los congresos estatales expidan leyes de transparencia con más garantías para el derecho de acceso a la información.

  • El derecho de acceso a la información pública es un componente crucial para fortalecer la confianza en las instituciones públicas y contribuir a tener sociedades democráticas más sanas.

El pasado 20 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP). Antes de su aprobación, organizaciones de la sociedad civil  —entre ellas, México Evalúa— identificaron los desafíos que esta nueva legislación plantea para el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información pública. A pesar de los llamados para reconsiderar los cambios propuestos en la nueva LGTAIP, pues representan un retroceso en materia del derecho de acceso a la información, el Congreso federal no atendió estas preocupaciones.

Es importante recordar que, hasta 2024, México contaba con una de las mejores leyes de acceso a la información en el mundo, según el Global Right to Information Rating. La legislación anterior se distinguía por un régimen de excepciones claro, una prueba de daño adecuada y la independencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estos principios se han debilitado con la nueva ley. 



Ahora los estados tienen la oportunidad de aprobar mejores leyes de transparencia

Los congresos locales tienen ahora la oportunidad de diseñar marcos normativos más sólidos y alineados con estándares internacionales.Con eso en mente, México Evalúa ha identificado seis áreas donde los estados pueden mejorar la regulación del derecho de acceso a la información y la transparencia:

Garantizar que los órganos de transparencia estatales sean colegiados y no unipersonales. Se recomienda que los poderes ejecutivos estatales tengan un esquema colegiado con al menos tres integrantes, y que no sea unipersonal como ocurre con el nuevo órgano federal. Este modelo permitiría un mayor equilibrio institucional y una supervisión más efectiva.

Exigir requisitos de idoneidad para titulares de órganos de transparencia. Mientras que a nivel federal el nombramiento queda en manos del Ejecutivo sin requisitos específicos de idoneidad, las leyes estatales deberían garantizar que las personas seleccionadas cuenten con experiencia y conocimiento en la materia, asegurando imparcialidad y profesionalismo. La Ley Modelo de la Organización de Estados Americanos (OEA) establece criterios mínimos, como la independencia de criterio y una trayectoria comprobada en la materia, que podrían ser retomados en la legislación local.

Obligar a documentar todos los actos de autoridad. La nueva LGTAIP eliminó la obligación de que los sujetos obligados documenten todos los actos derivados del ejercicio de sus funciones, lo que abre la puerta a la opacidad. Los congresos estatales pueden revertir esta medida al exigir en sus leyes que la documentación sea obligatoria para todos acto que derive de las funciones de los sujetos obligados

Recuperar el principio de máxima publicidad. La redacción actual condiciona el acceso a la información documentada y limita su disponibilidad. Es crucial que las legislaciones estatales recuperen la formulación anterior, que garantizaba que toda la información en posesión de los sujetos obligados sea pública, accesible y sujeta a un régimen de excepciones legítimo.

Reinstaurar los Consejos Consultivos ciudadanos. En el ámbito federal se eliminó esta figura. Los estados tienen la oportunidad de recuperar en sus leyes este mecanismo de participación ciudadana en el seguimiento de políticas de transparencia, permitiendo que académicos, activistas y representantes de la sociedad civil contribuyan a la vigilancia y mejora de las instituciones.

Fomentar la apertura gubernamental y la participación ciudadana. Las legislaciones locales pueden establecer medidas para fortalecer la participación ciudadana al adoptar acciones similares a las que contemplaba la Ley Federal de Transparencia, ahora abrogada. Entre ellas: facilitar la intervención ciudadana en los procesos legislativos y judiciales, desarrollar plataformas digitales para la interacción con la ciudadanía y promover el acceso público a audiencias y resoluciones.

Las recomendaciones de México Evalúa buscan garantizar en los estados un modelo de transparencia robusto y alineado con los mejores estándares internacionales. Los congresos estatales tienen la responsabilidad de no solo cumplir con los mínimos establecidos por la nueva LGTAIP, sino de elevar los niveles de apertura gubernamental, garantizando el derecho de acceso a la información y fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas. 
 


lunes, 31 de marzo de 2025

 


El exterminio, más allá de la semántica

El Ágora

Octavio Campos Ortiz


El hallazgo que hicieron madres buscadoras en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco exhibió la pérdida de gobernabilidad en el país, lo que posibilita que el crimen organizado opere con toda impunidad en detrimento de la seguridad nacional y ciudadana, amén de mantener ensangrentado el territorio nacional. La delincuencia se ha convertido en jinete apocalíptico que cabalga sobre las praderas del narcotráfico, la trata de personas, el comercio de armas, el secuestro, la extorsión y el lavado de dinero.

Las autoridades claudicaron en la función primigenia de todo Estado: preservar la vida y el patrimonio de los ciudadanos. Antepusieron la connivencia oficial con las mafias a la seguridad y paz social que merecen los mexicanos. El país pasó de ser el trampolín de las drogas hacia el mercado más grande del mundo a una sociedad de consumo con grandes problemas de adiciones y se sacrificó la tranquilidad ciudadana para gozar de una paz narca.

Se desbordó la violencia e incluso las mafias aniquilaron la organización ciudadana de las elecciones con el asesinato de políticos o aspirantes, la imposición de candidatos, el amedrentamiento de votantes y el financiamiento de campañas para lavar dinero. Cerca de 250 mil homicidios dolosos caracterizan a las administraciones de la 4T.

Disfrazaron la connivencia criminal con una simulada estrategia de combate a la delincuencia organizada. No solo se alentó la impunidad -que ronda el 98 por ciento-, sino que se desterró toda política de prevención del delito, más aún, se negaron a levantar la Encuesta Nacional sobre Adicciones. La negativa gubernamental de reconocer la violencia incluyó la existencia de las masacres y pretendieron ocultarlas con el recurso semántico del número de muertos, “no fue masacre sino enfrentamiento entre bandas rivales”, como si la muerte de algunos sicarios fuera consuelo ciudadano o el asesinato de inocentes a manos incluso de policías y militares se redujera a daños colaterales.

La presión de la Casa Blanca sacó a la luz pública otra farsa semántica: el fentanilo. Aquí no se produce ni exporta la droga sintética, mucho menos se consume, se esforzaban en propagar el gobierno, sus testaferros y voceros aliados, pero cuando el republicano apretó las tuercas, milagrosamente aparecieron y fueron destruidos, en dos meses, decenas de laboratorios clandestinos que fabricaban el opiáceo y se aseguraron millones de pastillas del estupefaciente sintético solo para satisfacer al neoyorquino que los tiene con una bota en el cuello, además de reconocer que la juventud mexicana sí consume el fentanilo.


Otra de las inexisten políticas públicas de los morenistas es la de enfrentar el grave delito de las desapariciones forzadas, las cuales se han incrementado en los últimos siete años, además de negarse, como dice el clásico, a ver y oír a las madres buscadores, expresión dolorosa de la sociedad civil a la que mucho menos apoyan.

Como judíos errantes, los colectivos de madres y familiares de mexicanos secuestrados o desaparecidos -muchos de ellos exterminados-, cavan y cavan en terrenos agrestes para encontrar a sus seres queridos para darles cristiana sepultura, sin que en Palacio Nacional volteen a verlas, prefieren blindar la fortaleza virreinal que reunirse con las luchonas señoras.

El hallazgo que hicieron las madres buscadoras en el rancho Izaguirre, cateado por las autoridades el año pasado y donde liberaron a dos personas secuestradas, demuestra que los narcotraficantes y sus sicarios cuentan con centros de reclutamiento -a través de falsas ofertas de trabajo- adiestramiento y extermino de gente inocente.

Ante las evidencias, nuevamente el gobierno de la 4T pretende negar o minimizar una realidad. En el pasado, se hizo uso de los “pozoleros”, expertos en desparecer a las víctimas del crimen organizado en tambos con químicos hasta su desintegración.

El exterminio no es cuestión de semántica que se circunscribe a la aniquilación de una población por cuestiones políticas, raciales o religiosas. El exterminio no solo se demuestra con hornos crematorios, cuatrocientos zapatos no sirvieron, como dijera un opinador, para poner cartas a los Reyes Magos.


sábado, 29 de marzo de 2025

 


El deporte aleja a los jóvenes de las drogas y promueve 
su desarrollo físico y mental: Mario Delgado
 
  •       El titular de la SEP asistió al torneo de artes marciales mixtas Budo Sento Championship, en el deportivo Plan Sexenal

  • El evento se llevó a cabo como parte de las acciones de la Estrategia Nacional Vive saludable, vive feliz

 
Como parte de las acciones que se realizan en el marco de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, asistió al torneo de artes marciales mixtas Budo Sento Championship, realizado en el deportivo Plan Sexenal.
Durante el evento, el titular de la SEP destacó que el deporte aleja a las y los jóvenes de las drogas y promueve su pleno desarrollo físico y mental.
Delgado Carrillo presenció diversas áreas de competencia, donde varios estudiantes, algunos del Colegio de Bachilleres (Colbach), Conalep, CETIS y de los Bachilleratos Tecnológicos de Educación y Promoción Deportiva (BTED), disputaron medallas en Kickboxing, MMA, Jiu-Jitsu y Muay Thai, demostrando así su preferencia y dedicación por el deporte.
Tras convivir con las y los atletas participantes, Delgado Carrillo señaló que esto es lo que México quiere: un país lleno de deportistas. “A los chavos, a los jóvenes, les digo: hagan deporte, el deporte que les guste; aléjense de las drogas y elijan una vida que los haga felices”, expresó.

Al entregar las preseas a las y los ganadores de las diversas disciplinas, el secretario de Educación Pública felicitó a los organizadores del torneo por su trabajo y esfuerzo para impulsar el deporte entre la juventud a través de este tipo de competencias, así como por sumarse a la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz.
En un ambiente familiar y con la participación de un centenar de jóvenes, el titular de la SEP presenció la pelea final de Kickboxing entre Juan Manuel Cuevas y Alexander de Jesús Salgado, donde constató el esfuerzo y la dedicación de ambos atletas por superarse a través del deporte.
Durante su trayecto, estuvo acompañado del presidente del “Budo Sento Championship”, Iván Macías; de los presidentes de las Federaciones de Artes Marciales Mixtas, Jesús Ubaldo Marroquín; de Kickboxing, Fernando Granados León; de Ju Jitsu, Adolfo Trejo Castorena y de Muay Thai, Oscar Pérez Gutiérrez.
En el torneo, organizado por diversas federaciones de artes mixtas en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), participaron alrededor de 200 peleadores, hombres y mujeres, provenientes de diversos estados del país.

Testimonios participantes
La estudiante Miranda Majo, de la Universidad Latina en la Ciudad de México, de 19 años, quien participó en la categoría Junior de Budo, expresó que lleva dos años y medio practicando esta modalidad, además del taekwondo. Estas actividades le han inculcado el valor de la disciplina y le han ayudado a derribar la barrera impuesta por la sociedad de que “las mujeres no podemos defendernos”. Señaló que el deporte le ha dado todo, por lo que no siente la necesidad de recurrir a las drogas. “El deporte me hace sentir muy bien emocionalmente”.
Ángel Velasco, estudiante del Colbach No. 3 Iztacalco, en la Ciudad de México, quien lleva casi 15 años entrenando artes marciales, invitó a las y los jóvenes a seguir estudiando y combinarlo con el deporte, ya que considera que es una forma de vida que permite establecer más amistades con personas sanas y aleja de las drogas.
Por su parte, Julio Calderón, de 23 años y originario de Tampico, Tamaulipas, comentó que lleva seis años practicando artes marciales mixtas. Esta disciplina no solo le ha permitido convertirse en un gran atleta, sino que también le ha ayudado en su vida personal, a ser emprendedor y a convertirse en un mejor ser humano en general. Agregó que el deporte le brinda un sentimiento de pertenencia, la oportunidad de formar parte de un grupo y, sobre todo, el apoyo incondicional de su familia para seguir practicándolo.
 

viernes, 28 de marzo de 2025


 

Convoca titular de la SEP a las y los docentes a informar y concientizar

                    sobre la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas

 
  •          Es congruente con el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de convertir a las escuelas en espacios para la promoción de la salud y prevención de las adicciones

  •         Participa el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, en la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar

  •          Mañana, 29 de marzo, entran en vigor los lineamientos para eliminar la promoción, distribución y venta de comida chatarra y refrescos dentro de las escuelas

 
Con la entrada en vigor, mañana 29 de marzo, de los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación dentro de todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN), el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, convocó a autoridades educativas, personal con funciones de supervisión, así como a las y los docentes, a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones.
"Es congruente con el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de convertir a las escuelas en espacios para la promoción de la salud y la prevención de adicciones", afirmó.
En un mensaje dirigido a maestras, maestros, directoras, directores, supervisoras y supervisores, con motivo de la Sexta Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), Delgado Carrillo señaló que el cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad de todas y todos. En caso de omisión, se debe notificar a las autoridades sanitarias correspondientes.
El titular de la SEP comentó que estas acciones forman parte del eje articulador Vida Saludable establecido en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo objetivo es promover hábitos saludables de alimentación y activación física entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Nuestro propósito, agregó, es dejar de ser el país con mayor índice de sobrepeso y obesidad infantil, y lograrlo a través de la educación, para que esta generación de niñas y niños sea la más saludable, fuerte y feliz en la historia de México.
Por ello, dijo: "Solicito a las autoridades educativas, al personal con funciones de supervisión y al colectivo docente que nos ayuden en este esfuerzo, informando y concientizando a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones. Asimismo, les pido hacerles llegar el manual publicado en la página vidasaludable.gob.mx, donde encontrarán orientaciones muy claras sobre lo que no se puede vender y muchas sugerencias sobre lo que sí se puede ofrecer".
Luego de reconocer el compromiso de maestras y maestros de poner siempre por delante el derecho superior de la niñez a una educación pública de calidad, Delgado Carrillo los alentó a seguir transformando las reuniones del CTE en comunidades de aprendizaje, con el fin de apoyar a muchos docentes a dar el gran paso que les solicita la NEM.
"Esta reunión es una oportunidad para que maestras y maestros generen confianza, derriben prejuicios, dejen atrás lo viejo y aprendan lo nuevo, compartan dificultades y llenen vacíos con la riqueza de los conocimientos colectivos, en un ambiente donde nadie se quede rezagado", aseguró.
Manifestó que el CTE, como comunidad de aprendizaje, no será el único espacio de especialización y profesionalización docente, pero sin duda será el más eficaz, ya que permite el intercambio de experiencias de igual a igual, de persona a persona, de compañera a compañera, en un diálogo que representa la forma más natural de aprender y convivir.
 

jueves, 27 de marzo de 2025


 

PARTICIPAN ASTRÓNOMOS DE LA UNAM EN EL MAPEO

INTERESTELAR MÁS PRECISO DE LA VÍA LÁCTEA

 

  • Se creó el software Data Analysis Pipeline para detallar el material de nuestra galaxia, informó Sebastián Francisco Sánchez Sánchez
  • El Instituto de Astronomía desarrolló el programa, clave en el procesamiento de imágenes

 

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM colaboran con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) en la conformación del mapa más preciso hasta ahora de la región interestelar de la Vía Láctea, proyecto para el cual desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, esencial para el procesamiento de las imágenes.

 

Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador de dicha entidad académica y quien participa en el proyecto, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores para el estudio espectroscópico, a fin de conocer, con el mayor detalle posible, el material interestelar de nuestra galaxia.

 

El astrónomo dijo: Tenemos el primer logro luego de seis años de esfuerzos: ya contamos con la capacidad de producir ciencia y estamos trabajando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local con una técnica novedosa, desarrollada desde cero.

 

Para demostrar la eficacia de este sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales, cubre un área cientos de veces más grande que la Luna y representa menos del uno por ciento del área que se planea revisar.

 

Destacó que en el IA se creó el software, presentado recientemente en la revista The Astronomical Journal, el cual corrige de forma robusta las características del continuo estelar y recupera los parámetros de las líneas de emisión (por ejemplo flujo, ancho equivalente, velocidad sistémica y dispersión de velocidad) con gran precisión y exactitud.




Recordó que SDSS utiliza una red de equipos robóticos instalados en el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama, en Chile, y si bien desde hace algún tiempo habían comenzado a funcionar, ahora ha iniciado su operación completa. Por ello, se espera obtener detalles claros del espacio entre las estrellas, el cual está lleno con gas interestelar y polvo, y tiene un papel crucial en cómo evolucionan las galaxias.

 

Anteriormente, añadió, los muestreos eran observaciones con una tecnología llamada espectroscopía de campo integral, con la que se descompone la luz de las galaxias más cercanas a nosotros para obtener datos sobre su composición estelar, como del gas caliente o ionizado que es calentado por las estrellas, ofreciendo datos sobre los procesos evolutivos que dan lugar a las galaxias que conocemos hoy en día.

 

Luego de estudiar por varios años este ciclo de formación estelar y enriquecimiento químico, los astrónomos llegaron a la conclusión de que existe un equilibrio que permite que, cuando se forman estrellas, pocas son demasiado brillantes y masivas, pero hay gran cantidad de menos masivas.

 

Las estrellas enriquecen este material con elementos pesados a través del viento estelar y las explosiones de supernova, que posteriormente se convierten en parte de nuevas y planetas, precisó.

 

Sánchez Sánchez comentó: Para saber en qué sitios del Universo se puede formar vida o es compatible con la química que conocemos, es indispensable comprender este ciclo de retroalimentación. Para ello requerimos datos de objetos lo más cercanos posible y que sea a escalas pequeñas, astronómicamente hablando. Entonces necesitamos la capacidad de obtener más información.

 

De ahí que se considera esencial volver a explorar la Vía Láctea –en la que vivimos– y el medio interestelar que es el conjunto de cosas que hay en ella. Con esa idea se planteó la creación de un sistema robótico llamado Local Volume Mapper (LVM) o Mapeo de Volumen Local.

 

Se trata de cuatro equipos robóticos que aplican la técnica de espectroscopía de campo integral, pero con instrumentos de última generación con un diseño único que los transforma en lentes gran angular conectados a potentes espectrógrafos que permitirán elaborar un atlas espectral del gas interestelar en el cielo, precisó.

 

Una sola observación con el LVM podrá mapear un área de alrededor de cientos de veces más grandes que otros instrumentos de este tipo y es la primera ocasión que se lleva a cabo en nuestra galaxia.

 

Los telescopios, agregó, cuentan con un sistema llamado “siderostat” que, similar a unos ojos de mosca que enfocan la luz en cuentos de fibras ópticas, son espejos móviles que reflejan una imagen en el cielo en lentes estacionarios, que a su vez enfoca la luz sobre un componente óptico especial llamado Unidad de Campo Integral.

 

Sánchez Sánchez detalló que ahora, con cada disparo, se observa un campo equivalente al tamaño de la Luna. En el mapeo actual se han concretado, al menos, unas ocho mil tomas de imágenes, lo que equivale a poco menos de 20 por ciento del área que se espera cubrir en el trabajo.

 

  Por unanimidad ratifican a México en presidencia                  del Consejo Directivo del ILCE   El secretario de Educación Pública, Mar...